Los ingresos alcanzaron un crecimiento del 15% en el período 2013/14 en referencia al período anterior, llegando así a los 11 mil millones de Euros. El total del mercado Europeo alcanzó los 20 mil millones. 20 clubes de Inglaterra alcanzan un 20% del total de los ingresos de todo el futbol Europeo.
Por tercer año consecutivo se ha alcanzado de esta manera un récord de crecimiento, según el Deloitte Annual Review of Football Finance 2015. Esto se apalanca principalmente en los derechos de televisión que constituye el contenido Premium de las principales señales del viejo continente. El otro factor de crecimiento es el aumento en el rubro de patrocinios por la imagen global que adquieren estos clubes a partir de la penetración en todas las señales de TV del mundo.
Un aumento de los ingresos del 29% (735m £) en 2013/14 llevó a la Premier League a ampliar aún más su liderazgo como la mayor generadora de ingresos por liga del mundo, con una facturación total de £ 3,3 mil millones (€ 3.900 millones). Los ingresos por derecho de TV aumentaron en un 48% (569m £) con las nuevas ofertas de los derechos nacionales e internacionales (contribuyendo así en más de tres cuartas partes del crecimiento de la liga).
En el campeonato 2013/14 hasta el club de la Premier League que recibe la menor cuota de derechos de difusión ganó más de esta fuente que todo el resto de los clubes Europeos (con la excepción de cinco clubes europeos entre ellos el Real eL fc Barcelona y el PSG). A raíz de los recientes anuncios de nuevos acuerdos de patrocinio para una gran cantidad de los clubes más grandes de la Premier, esta está en condiciones de superar por primera vez la Bundesliga (en su conjunto) en términos de ingresos comerciales. De esta manera por primera vez en el torneo 2013/14 la premier liderará las tres categorías (ingresos por derechos de TV, ingresos por día de partido e ingresos comerciales)
La Bundesliga ha visto el octavo año consecutivo de crecimiento de sus ingresos, consolidándose así como la segunda competencia de mayor generación de ingresos en Europa, con un aumento de los ingresos totales del 13% (€ 257 millones) llegando a € 2,3 mil millones. Básicamente esto se origina en el nuevo conjunto de contratos nacionales de derechos de tv de la Bundesliga 1 y 2. Estos acuerdos colectivamente representan más de 50% más que el valor de las ofertas de los derechos anteriores, sin embargo, el valor de los derechos de la Bundesliga 1 siguen siendo los más bajos comparados con las otras "cinco grandes" ligas.
Los ingresos de clubes de la Liga (España) crecieron colectivamente en un 3% (€ 65 millones) a 1,9 millones € 2013/14, pero todo este crecimiento era atribuible a los dos clubes de Madrid, con unos ingresos totales que disminuyeron en los otros 18 clubes respecto al año previo.
En el plano interno de la Liga se ha producido una novedad que cambiará sustancialmente esta realidad en un futuro no tan lejano. En mayo de 2015, el Ministerio Español de Deporte ha anunciado por un Decreto Real que a partir de 2016/17, los derechos de TV de la Liga se venderán de forma colectiva, con la esperanza de que este movimiento va a crear un producto más atractivo y más limpio para los socios potenciales de difusión. Se apunta a distribuir mejor los ingresos para poder crear planteles competitivos en todos los equipos y romper con la hegemonía Real/Barcelona que afecta a la Liga en su conjunto como producto espectáculo competitivo.
Un aumento marginal de € 22 millones (1%) en el total de ingresos para los clubes de la Serie A llevó los ingresos a € 1,7 mil millones en el torneo 2013/14 La serie A no acompañó el crecimiento general por que los clubes más ilustres de Italia, no llegaron a las mismas instancias de las competencias continentales a las que llegaron en otros años. Esta fue una prueba más de la dependencia de los ingresos por derecho de Tv inherente en el fútbol italiano, que significan un 59% de los ingresos acumulados. La serie A es así la que cuenta con mayor peso relativo en este rubro dentro del grupo de las 5 ligas.
Los ingresos totales de la Ligue 1 crecieron en € 201 millones (15%) totalizando casi € 1500 millones en 2013/14. En esta liga se produjo la particularidad de que un solo club generó el 37% del total del incremento (el Paris Saint-Germain obtuvo un crecimiento en sus ingresos de € 75m). En cuanto a la asistencia promedio la Ligue 1 alcanzó a su nivel más alto desde 2008/09, teniendo asistencias promedio por partidos de liga por encima de 21.000. Este crecimiento se vio impulsado por remodelaciones de estadios en un importante número de clubes de cara a la Euro 2016. A pesar de ello, los ingresos por día de partido crecieron solamente € 5 millones (4%) alcanzando los € 144m, dentro de los cuales PSG a su vez representó el 44%.
Por primera vez desde la temporada 2006/07, cada una de las "cinco grandes" ligas reportaron una relación salarios/ingresos en o por debajo del 70% y, en promedio, menos de un tercio del aumento de los ingresos en 2013/14 se destinaron a los salarios de los jugadores. Con la excepción de la Liga (España), las otras "cinco grandes" ligas mejoraron el ratio salarios/ingresos en 2013/14 (49% de la Bundesliga, la Premier League el 58%, la Ligue 1 64%, la Serie A el 70%), solamente la Liga empeoró pasando a un de 60 % de un 57% en el período previo. La relación de los salarios/ingresos en general (en todo el continente) cayó en un 59%, su nivel más bajo desde 1999/00.
Esta situación es producto de la Regulación de Juego Limpio Financiero dispuesta por la UEFA, junto con las medidas de control de costos en ciertas ligas nacionales. En las últimas dos temporadas sólo el 31% de crecimiento de los ingresos de las "cinco grandes" ligas de Europa se ha gastado en salarios, en los dos años anteriores se destinaba une 61% del aumento de los ingresos.
La utilidad operativa de la Premier League de 614 millones libras en 2013/14 casi triplica el récord anterior establecido por la Bundesliga en 2012/13, con 19 de los 20 clubes informando un beneficio de explotación y el margen operativo global de la Premier League ha alcanzado un 19%. Una vez más la Bundesliga fue el único de las "cinco grandes" en reportar un beneficio de explotación en la competencia en su conjunto, aunque esta se redujo en un 5% (€ 14 millones) a € 250 millones de acuerdo a las mediciones del período anterior.
Otros hallazgos clave del Deloitte Annual Review of Football Finance 2015 incluyen:
• Como resultado de las nuevas ofertas de los derechos de tv para las dos ligas europeas más grandes, los ingresos por este rubro crecieron un 18% a € 5,4 mil millones, lo que contribuye al 48% de los ingresos totales de las "cinco grandes" ligas. Cada una de estas ligas han anunciado la mejora de las ofertas de derechos de emisión hasta los torneos 2016/17, dejando en claro que la importancia de esta fuente de ingresos va a continuar.
• Los ingresos por patrocinio y otras fuentes comerciales aumentaron en un 18% hasta alcanzar los € 4000 millones, el segundo rubro más grande de los ingresos totales con una participación relativa de 35%.
• Los ingresos por día de partido aumentaron un 4% en 2013/14 y generaron € 1,9 mil millones en las "cinco grandes" ligas.
• La decisión de la Liga migrando hacia la venta colectiva de los derechos de TV a partir de 2016/17 asegurará una distribución más equitativa de los ingresos de derechos de televisión entre los clubes, con lo que la relación entre los que más cobran y que menos ganan en la Liga pasará de 7,4:1 (por cada Euro que cobra el equipo de menor ingreso el de mayor ingresos embolsa 7,4) en la temporada 2013/14, a un máximo de 4,5:1. En comparación, en 2013/14 la relación de la Serie A fue de 5,3:1, la Ligue 1: 3.4:1, Bundesliga 2:1 y 1,6:1 para la Premier League.
• Un ligero incremento en la asistencia promedio se vio en la Bundesliga (que mantiene el nivel más alto comparado con cualquier otra liga europea), llegando a más de 42.600 personas por partido y con un aprovechamiento del estadio de más del 90%. Sin embargo, este porcentaje no alcanzó al de la Premier del 96%, alcanzando un promedio de asistencia de 36.691 por partido. La Ligue 1 aumentó por segundo año consecutivo su asistencia promedio a más de 21.000 en 2013/14, mientras que en la Serie A se elevaron marginalmente a 23.011, y se mantuvo estática en la Liga (España) en 25.320.
• La brecha entre las "cinco grandes" ligas y otras ligas europeas líderes continuó ampliándose en 2013/14. No obstante un número importante de las otras ligas han llegado a acuerdos a largo plazo con televisoras, sobre todo en los Países Bajos, Bélgica y Dinamarca, para apoyar el desarrollo de las competiciones y para proporcionar mayor seguridad financiera a los clubes.
Algunos detalles por país
Alemania
• La Bundesliga disfrutó de un octavo año consecutivo de crecimiento de los ingresos, con el aumento de los ingresos totales del 13% (€ 257 millones) llegando a un total de € 2,275m, consolidando el segundo lugar entre los "cinco grandes" ligas europeas.
• El aumento del 16% (€ 147 millones) en los patrocinio y otros acuerdo comerciales representó casi el 60% de este crecimiento de ingresos en 2013/14, demostrando una vez más la fuerza de mercado corporativo del país. Otro factor clave fue que los nuevos contratos de derechos de emisión nacionales para la Bundesliga 1 y 2. Bundesliga, colectivamente aumentaron su valor en más de 50% más que el valor de las ofertas de los derechos anteriores.
• Asistencias promedio en la Bundesliga: fueron una vez más la más alta de cualquier liga europea, con un promedio de más de 42.600 personas por partido con una utilización estadio de más del 90%. No obstante los ingresos por dia de partido tuvieron un ligero incremento del 3% (€ 13 millones) llegando a € 482m.
• El control continuo en los aspectos financieros mostrada por clubes de la Bundesliga - en parte, una consecuencia del sistema de licencias aplicado por la liga - vio en la relación salario/ingresos una caída por debajo del 50% por primera vez desde 2006/07. 13 de los 18 clubes de la Bundesliga fueron operativamente rentables y sigue siendo la única liga de las "cinco grandes" reportar un beneficio de explotación, un 5% (€ 14 millones) a € 250 millones en 2013/14 en su conjunto.
La Bundesliga sigue siendo la única de 'cinco grandes' ligas donde los ingresos comerciales es el mayor contribuyente a los ingresos totales. En contrapartida, a pesar de las nuevas ofertas de los derechos de tv, el valor de los derechos de transmisión nacionales de la Bundesliga 1 siguen siendo los más bajos de las "cinco grandes" ligas.
España
• Los clubes de la Liga crecieron es sus ingresos (medidos en forma conjunta) por 65 millones de € (un 3%) hasta alcanzar los € 1,933m en 2013/14, pero todo este crecimiento de ingresos fue atribuible a los dos clubes de Madrid, con unos ingresos totales de los otros 18 clubes disminuyendo respecto a los del año previo. Los ingresos totales por derechos de TV para la Liga aumentaron en 40 millones de € (4%) llegando a € 949 millones, aunque esto fue impulsado en su totalidad por un aumento en las distribuciones de la UEFA producto de que las dos grandes competiciones de clubes europeos fueron ganadas por clubes españoles.
• A nivel nacional, el régimen de venta individual de derechos de transmisión continuó distorsionando el panorama financiero dentro de la Liga. Este método de ventas existente se ha traducido en una grilla de partidos confusa y es una de las razones detrás de la caída en € 14 millones (3%) de los ingresos del día de partido en la temporada 2013/14, junto con la cuestión más apremiante de instalaciones relativamente pobres y la falta de "experiencia partido espectáculo” fuera los clubes de más alto perfil.
• Ingresos comerciales: la Liga creció en 39m € (7%), con el Real Madrid y Barcelona en conjunto representando aproximadamente el 70% de los ingresos comerciales totales de la liga de € de 596 en ingresos por este rubro.
• A diferencia de las otras "cinco grandes" ligas europeas, el aumento del 9% de los costos salariales (de € 98m) llegando a un total de € 1,161m superó el aumento de los ingresos totales, elevando la relación salarios/ingresos a un 60% en 2013/14. Mientras que los costos salariales de los 'grandes' dos clubes españoles crecieron menos que sus ingresos, muchos de los otros clubes registraron un aumento considerable de los salarios por encima de crecimiento de sus ingresos.
A pesar de la aparición de Atlético de Madrid como un digno retador en la cancha al duopolio Barcelona - Real Madrid en la temporada 2013/14, la disparidad económica dentro de la liga sigue siendo muy significativa: la media de los ingresos totales de los dos 'grandes' clubes españoles superó € 500, frente a los € 170 millones para el Atlético y apenas 43m €, en promedio, para los otros 17 clubes restantes. La venta colectiva de los derechos de transmisión nacionales a partir de la temporada 2016/17 y una distribución más equitativa de los ingresos de difusión serán pasos importantes para reducir esta disparidad de ingresos y fomentar la estabilidad financiera.
Italia
• Se ha observado un aumento marginal de € 22m (1%) en los ingresos totales de € 1,699m en 2013/14, este estancamiento es en gran medida por la falta de protagonismo en las principales competencias europeas.
• Los ingresos por derechos de TV disminuyeron en 5 millones de € (1%) y aun así representó 59% del total de ingresos de la Serie A, la mayor contribución por una sola fuente de ingresos dentro de las "cinco grandes" ligas.
• Los ingresos por día de partido de la Serie A aumentaron en 9 millones de € (5%), impulsada por los clubes más exitosos, en particular los que participan en competiciones europeas. No obstante, el bajo nivel de los ingresos por día de partido - menos de la mitad de lo que generó por el mismo concepto los clubes de La Liga (España)- ha sido durante mucho tiempo un problema para el fútbol italiano. Esto es producto de la mala experiencia en los estadios (por su infraestructura atrasada).
Los ingresos procedentes de fuentes comerciales crecieron en 18 millones € (4%) hasta el total de € 508m, el más bajo de las "cinco grandes" ligas. El crecimiento de los ingresos Comerciales está estrictamente ligado a la calidad de la experiencia en el partido, así como la fuerza y el atractivo de los clubes, tanto a nivel nacional como internacional.
• Los costos salariales totales de los 20 principales clubes italianos se mantuvieron prácticamente sin cambios en 2013/14 llegando a € 1,186 millones. La relación salarios/ingresos de la Serie A sigue siendo la más alta entre las "cinco grandes" ligas europeas por sexto año consecutivo, a pesar de caer una vez punto porcentual llegando a 70%.
En poco más de € 1000 millones, los ingresos por derecho de TV para los clubes de la Serie A fueron el segundo ingreso más alto por este rubro en toda Europa en 2013/14. Sin embargo, la falta de desarrollo comercial, junto con la mala experiencia en los estadios y el clima económico del país, es lo que lleva a los clubes italianos líderes a perder con sus homólogos europeos. Algunos de los clubes de más alto perfil han anunciado intenciones de desarrollar nuevos, o renovar los existentes, estadios, que serán de vital importancia en el crecimiento de ambos ingresos (por día de partido y comerciales) en el futuro.
Francia
• Los ingresos totales de la Ligue 1 crecieron € 201m (15%) llegando a casi € 1500 millones en 2013/14, este crecimiento ha sido dirigido por el crecimiento de los ingresos del Paris Saint-Germain de € 75m. Los ingresos totales de patrocinio y otras fuentes comerciales aumentaron € 223 millones (42%), impulsados principalmente por los ingresos comerciales de PSG y Mónaco.
Los ingresos por derechos de TV de la Ligue 1 se redujeron en 27 millones de € (4%) llegando a € 605m en 2013/14, esto es producto principalmente de la disminución de € 12m en las distribuciones de la UEFA por la salida temprana del Lyon de la Liga de Campeones.
• La relación salarios/ingresos de la Ligue 1 se redujo a 64%, su nivel más bajo desde 2006/07 a pesar de que los costos salariales aumentaron en 97 millones € (11%) hasta un total de € 959m. Este crecimiento de los salarios fue impulsado en su totalidad por dos clubes, PSG y Mónaco, que en conjunto representaron más de un tercio de la masa salarial de la liga. Las pérdidas operacionales aumentaron significativamente en 2013/14, de € 137 millones a € 140 millones, el nivel más alto jamás registrado por la máxima categoría francesa.
Mirando hacia el futuro, Hospedar la Euro 2016 crea una gran oportunidad (a partir de las mejoras en los estadios) para generar aumentos de la asistencia promedio de la liga y los ingresos en día de partido aparejados.
Modelo centralizado en la venta de derechos de TV Vs Modelo descentralizado
Como conclusión más significativa podemos detallar que las ligas que centralizan la comercialización de sus derechos de televisión generan mayor resultado económico financiero. Pero no sólo generan esto si no que producen algo mucho más interesante: un mejor espectáculo consolidado. La premier league es la liga más vista en su conjunto en todo el mundo, producto de que la venta de derechos de tv se realiza centralizada y se distribuye equitativamente, permitiendo que los planteles sean más competitivos. Una situación diametralmente opuesta se vive en la Liga Española y será interesante ver cómo llega esta competición hasta la puesta en marcha del nuevo decreto en el 2016/17.