MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
04.05.2015

¿De qué trabajan los habitantes de las ciudades argentinas?

Un informe realizado por Quiroga agencia de medios analiza la distribución de actividades que desarrollan las 11 millones de personas ocupadas de entre 15 y 64 años que viven en los 31 aglomerados urbanos de nuestro país. “Comercio y reparación de vehículos” es el sector con mayores trabajadores.

El 63% de la población total de nuestro país, cerca de 27 millones de personas, vive en 31 aglomerados urbanos. De estos individuos 17,4 millones tienen edades comprendidas entre los 15 y 64 años, es decir, están dentro del rango etareo en el cual las personas desarrollan actividades laborales. Sin embargo, sólo el 62% de estos individuos trabajan. El resto está desocupado (5%) o inactivo (33%), es decir, no trabajan porque son estudiantes, amas de casa, discapacitados, etc.

En el total de los aglomerados urbanos el segmento con mayor proporción de trabajadores es el sector que agrupa “comercio (tanto al por mayor como al por menor) y reparación de vehículos”, con el 17,9% del total de los trabajadores y le sigue “industria manufacturera” con el 13,3%. Otros sectores que se destacan son: “construcción” (9,4%), “Administración pública y defensa y planes de seguro social” (9,2%), “enseñanza” (7,8%) y “Actividades en hogares (personal doméstico y producción de bienes y servicios)” (7,2%).
Kantar IBOPE Media
Por otro lado, los sectores que menos trabajadores emplean son: “actividades inmobiliarias” (0,2%), “explotación de minas y canteras” (0,4%) y “suministro de electricidad, gas, vapor y aire” (0,4%).

Resulta interesante realizar el análisis comparativo entre las distribuciones de cada uno de estos aglomerados. Del mismo se desprende:

1) Con excepción de Formosa, en todos los conglomerados la fuente de mayor empleo es “comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos”. Por encima del promedio del total de aglomerados se encuentra Gran Tucumán con el 23% y muy por debajo del promedio están Viedma y CABA con el 12% y 13%, respectivamente.

2) En el sector “industria manufacturera” se destacan claramente Ushuaia, GBA, San Nicolás y Río Cuarto. En Ushuaia, que es el aglomerado con mayor porcentaje de empleados en este rubro (19%), el mismo resulta ser la segunda fuente de empleo del conglomerado, luego de “administración pública y defensas”.

3) La “construcción”, que en el conjunto de los aglomerados es el tercer sector empleador, en CABA solo agrupa al 3% de los trabajadores. En cambio, en Formosa, representa la mayor fuente de empleo (24%) y en Gran Resistencia (23%) la segunda.

4) “Administración pública y defensa; planes de seguro social”, que incluye a los empleados públicos y donde el estado es el empleador, presenta grandes diferencias en los porcentajes que esta fuente de empleo representa a lo largo del país.

Por ejemplo, en GBA, Rosario y Córdoba incluye al 6% de los trabajadores y en Mar del Plata un 5%. Pero en otros, como Río Gallegos (con el 33%, el conglomerado con mayor porcentaje), Viedma (27%), Catamarca y Jujuy (22% en ambas) y Ushuaia (20%) representa una gran fuente de empleo.

5) El sector “enseñanza” es una de las ramas laborales más importantes en cualquiera de los aglomerados y alcanza porcentajes que varían entre el 6 (Mendoza) y el 13% (Gran Resistencia y San Salvador de Jujuy).

6) El hogar como empleador presente en la categoría “actividad en hogares (personal doméstico y producción de bienes y servicios” tiene su máximo exponente en Formosa, donde el 15% de la población trabajadora cae dentro de este sector. Mientras que Ushuaia (4%) y CABA (5%) son los aglomerados con los porcentajes más bajos.

7) Dentro del rubro “actividades profesionales, científicas y técnicas”, que en la suma de los aglomerados agrupa al 4% de los trabajadores, se destaca claramente CABA con el 8%, aglomerado en el cual este sector es el cuarto empleador. También se destaca Mar del Plata con un nada despreciable 6%.

8) El sector “agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca” tiene poca importancia en la mayoría de los aglomerados y por ende si los consideramos en conjunto. Pero agrupa a un sector importante de los trabajadores en Concordia (8%) y en Santa Rosa y Viedma con un 4% cada uno.

9) Como la anterior, la categoría “explotación de minas y canteras” es una fuente de trabajo ausente en todos los aglomerados urbanos excepto en tres: Río Gallegos (5%) Neuquén (6%) y el que tiene una amplia superioridad con respecto al resto, Comodoro Rivadavia, con un 15%.

En síntesis, si bien a nivel nacional hay sectores que agrupan a una mayor cantidad de empleados que otros, las distintas realidades urbanas (dadas principalmente por diferencias geográficas) hacen que en algunos aglomerados ciertos rubros cobren significativa importancia.
 

Otras noticias del día

Empresarias

Hot Sale 2025: CACE revela qué productos lideran las búsquedas y los clicks

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) compartió un análisis del comportamiento de los usuarios durante el Hot Sale 2025. Entre las categorías más buscadas figuran zapatillas, celulares y electrodomésticos, mientras que las ofertas más clickeadas revelan oportunidades inesperadas como asistencia al viajero, creatina y cubiertos. Ver más

Empresarias

El eCommerce Day 2025 llega a Colombia con foco en IA, pagos digitales y logística disruptiva

Del 14 al 16 de mayo, Bogotá será sede del eCommerce Day 2025, el principal evento del ecosistema digital iberoamericano. Organizado por el eCommerce Institute y la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, reunirá a líderes y empresas para impulsar el crecimiento del comercio digital en Colombia. Ver más

Medios

Telefe presentó su cobertura multiplataforma para el Mundial de Clubes 2025

Telefe presentó su cobertura para el Mundial de Clubes FIFA 2025 durante el evento inmersivo HINCHA. Con transmisiones exclusivas en televisión abierta a cargo de Juan Pablo Varsky y Pablo Giralt, y una propuesta digital liderada por Sofi Martínez y Lucila Villar, el canal apuesta por una experiencia multiplataforma junto a Torneos como coproductora oficial. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

"Señales" de , el pasaporte a la definición del fútbol argentino

Agencia: Becoming + nro.3 Marca: Naranja x Soporte: Tv

La Liga Profesional de Fútbol entra en su etapa de definición con los cuartos de final del Apertura 2025 y Naranja X, main sponsor oficial de la competencia, presenta su campaña "Señales" para vivir la pasión desde la tribuna. La iniciativa fue desarrollada en conjunto con Becoming y Nro.3.

" Frictionless”

Agencia: Gut

Marca: Axion energy

Soporte: Tv - digital

“Vendehumos”

Agencia: The juju

Marca: Burger king argentina

Soporte: Tv y web

"YO NO TE PIDO LA LUNA"

Agencia: Agencia isla méxico

Marca: 7up

Soporte: Tv - digital

Thirsty For More

Agencia: Springtime

Marca: Pepsi

Soporte: Tv - digital

Ver todos