MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
13.03.2015

Candidatos también buscan votos con campañas 3.0

Según un relevamiento de Becom1 para las elecciones de octubre 2015, el 70% de los candidatos están desarrollando estrategias de marketing político 3.0. Muestra una suba importante pues en las elecciones 2011 solo el 25% las empleó este tipo de comunicación.

En la era donde las redes sociales se convirtieron en una herramienta clave para la comunicación con los votantes, el 70% de los candidatos adaptaron sus campañas electorales a la realidad digital.

Ante una realidad donde la mayor parte del electorado convive activamente participando e informándose en el mundo digital, los candidatos políticos enfrentan el desafío de innovar para acercarse a la gente y construir una imagen positiva que los favorezca al momento del voto. Según informó Becom1 (www.becom1.com), agencia de comunicación especializada en marketing y campañas digitales, para las elecciones de octubre 2015, el 70% de los candidatos están desarrollando estrategias de marketing político 3.0 en comparación a las elecciones 2011 donde solo el 25% las emplearon.
Kantar IBOPE Media
Este fenómeno se debe a la realidad del marketing político digital, que bien manejado es efectivo, medible, de efectos inmediatos, permanente, masivo y de bajo costo. Además, tiene la ventaja de permite a los candidatos comunicarse en forma segmentada con los votantes, según sus temas de interés.

En este sentido “una campaña 3.0 es lo mejor y más efectivo que hay para establecer contacto, generar participación, comunicación y para influir al electorado. En las campañas 3.0, los votantes amplifican y participan de la comunicación del candidato entre sus amigos, seguidores, etc. incluso con el mismo candidato, de forma directa o indirecta”, aseguró Mariano Tato, CEO de Becom1.

Según los expertos, el Marketing político en las redes sociales y cualquier otro medio digital tendrá una gran relevancia en estas elecciones 2015, ya que en el supuesto de un empate técnico y la probabilidad de ir a segunda vuelta, estas plataformas serán tan o más influyentes a la hora de la decisión del voto, sobre todo en los segmentos de los más jóvenes. “El 4.5% del electorado del 2015 tiene entre 16 y 17 años. Es decir que los jóvenes que votaran por primera vez a un candidato presidencial podrían aproximar a la victoria al contendiente que sepa comunicarles el mejor futuro”, destacó Tato.

Esta porción del electorado es permeable a recibir mensajes directos, pero para que esto ocurra los mensajes deben entretener y generar disfrute. Por eso, quienes deseen captar al electorado joven, deben difundir de forma constante mensajes directos y contenidos creativos, que vayan generando atracción.

Desde Becom1 estiman que el 50 % del electorado argentino tiene una valoración muy importante de las redes sociales, por lo tanto, si los recursos son bien utilizados, pueden llegar a aportar hasta 5 puntos porcentuales de diferencia para un candidato. Es decir, puede asegurar el fracaso de cualquier candidato, y por el contrario el éxito sobre una gran masa de los votantes.

REDES SOCIALES: CAMPO DE DEBATE Y DECISIÓN

Las redes sociales son universales y de libre alcance. Ofrece un espacio para personas apasionados con temas que comparten y apasionan a otros, y su compromiso con esos temas a veces se filtra a otros aspectos de sus vidas.

Desde Becom1 destacan que los políticos deben comprender que la Argentina es el país con más incidencia en las redes del mundo y uno cuyo porcentaje de usuarios de redes sociales equipara la mitad de su población. “En Argentina, un 97,6% de la población mayor a los 15 años accede a sitios de redes sociales en comparación al año 2011, donde el porcentaje era de un 68%. Además, un 40% de los usuarios tiene una interacción activa en las redes”,señalaron desde la agencia.

Aproximadamente un 34,5% de los argentinos adultos se involucran en actividad política de comunidades web, de acuerdo a estadísticas de Becom1.

En función de esto, Facebook y Twitter se destacan como las redes sociales que más voces aportan a la discusión y agilizan la verificación de las declaraciones de los políticos. A los pocos minutos de que algún candidato realiza un posteo, se registran reacciones en Twitter apoyando su opinión o disintiendo con ella, o mismo sobre si lo que dijo es cierto o no.

El poder de las redes sociales quedó en evidencia ante los recientes acontecimientos de coyuntura política, como el inicio de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación o la muerte del fiscal Alberto Nisman, donde los usuarios no sólo buscaron informarse sino también participar en los procesos de debate que la información produjo. “La marcha del 18F tuvo por ejemplo un pico de conversación en medio digitales con un total de 2.4 mil millones de impresiones”, informó Mariano Tato.

PLANIFICAR, LUEGO EXISTIR

Al implementar una campaña política 3.0, el equipo de marketing debe evitar cometer el error de creer que lo que funcionó bien hasta el momento, ya sea la comunicación de gestión o del período pre eleccionario, aún puede funcionar para la campaña. Para Mariano Tato “una campaña presidencial es como una Carrera de Fórmula 1. Se necesita de un equipo especializado en estrategia, creatividad, tecnología, comunicación, medios, analítica, Big Data y profesionales como sociólogos de redes, semiólogos, etc. El principal error es creer que si corres bien Rally podes correr en Formula 1. Una Carrera presidencial es todo o nada”.

Según los especialistas, una acción en las redes sociales debe ser correctamente analizada y medida para identificar las vulnerabilidades del candidato, definir el centro de gravedad sobre el cual se va a colocar el esfuerzo de campaña, los factores críticos y decisivos a comunicarse.

Es decir, una correcta evaluación previa al lanzamiento de campaña permite volcar las energías de trabajo en los aspectos a potenciar del candidato, detectar sus fortalezas para amplificarlas, como también para oponerlas a las de sus competidores, sobre la misma audiencia. En este proceso, medir y planificar es fundamental.






Otras noticias del día

Agencias

RIMOWA elige a GUT como su nueva agencia global

La marca alemana de equipaje premium RIMOWA designó a GUT como su agencia global, marcando la primera incursión de la red independiente en la categoría de lujo. GUT asumirá un rol estratégico y creativo integral, con Ámsterdam como hub principal para el desarrollo de campañas internacionales a partir de 2026. Ver más

Medios

Iberseries & Platino Industria reunirá en Madrid a líderes globales del cine y la televisión

La quinta edición de Iberseries & Platino Industria, que se celebrará en Madrid del 30 de septiembre al 3 de octubre, contará con un programa ampliado de conferencias con ejecutivos de referencia internacional. El evento reunirá a profesionales de la industria audiovisual en español y portugués para debatir sobre creatividad, financiación, tendencias emergentes, IA y nuevos modelos de negocio.
Ver más

Medios

Radio Mitre lidera las nominaciones AM en los Martín Fierro de Radio 2025

Radio Mitre recibió 13 nominaciones a los Premios Martín Fierro de Radio 2025, posicionándose como la emisora AM con mayor reconocimiento en esta edición. La lista incluye categorías como mejor programa, conducción, producción, locución y servicio informativo. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

“Las otras plagas”

Agencia: Vendaval Marca: Syngenta Soporte: Tv y web

La campaña de tres spots basados en historias reales busca humanizar el trabajo del campo, visibilizando los desafíos que conlleva la producción de cultivos. La producción estuvo a cargo de Argentina Cine, con la dirección de Martín Romanella.

"Gancia 0"

Agencia:Zurda agency

Marca:Gancia

Soporte:Tv - digital

“Campeones del lavado”

Agencia:

Marca: ala y afa

Soporte:Tv digital

"VACAS"

Agencia:Super

Marca:Despegar

Soporte:Digitales

"Una Pregunta Más"

Agencia:Grey argentina

Marca:Lalcec

Soporte:Tv y web

Ver todos