Cada vez más sitios generales y de periódicos incorporan videos de actualidad. Y los videos online tienen cada vez más impacto en la manera en que los usuarios consumen contenidos Web. Tan sólo YouTube tiene más de 1.000 millones de visitas por mes y en ese tiempo se ven más de 6.000 millones de horas de video.
Cada vez más sitios generales y de periódicos incorporan videos de actualidad. Y los videos online tienen cada vez más impacto en la manera en que los usuarios consumen contenidos Web. Tan sólo YouTube tiene más de 1.000 millones de visitas por mes y en ese tiempo se ven más de 6.000 millones de horas de video. La popularidad de los videos es cada vez más comprendida por los sitios que, originalmente, no se basaban en ellos. Es el caso de los portales de los periódicos.
Es que la información canalizada en este soporte no sólo es muy accesible y comprensible sino que puede ser muy entretenida y recordable cuando se define bien la audiencia target y se diseña un mensaje creativo y efectivo. La publicidad no se queda atrás en esta tendencia. El Internet Advertising Bureau (IAB) señala que de los videos digitales publicitarios es uno de los formatos de más crecimiento en los últimos años.
Un estudio de Forrester Research dice que el gasto en avisos en display online en los Estados Unidos es de casi U$S20.000 millones en 2014 y que va a llegar a U$S38.000 millones en 2019, o sea que en menos de cinco años se va a duplicar. Los datos de la consultora indican que los avisos publicitarios en videos para dispositivos de escritorio crecerán 21% anualmente hasta el 2019, fecha en que este formato va a contribuir con casi el 55% del total de los avisos de display para computadoras de escritorio.
Los medios de noticias tomaron nota de la penetración de los videos y cada vez más generan contenido propio en este formato. Por ejemplo, Clarín tiene Clarín Web TV , que incluye videos de producción propia y de terceros. La tendencia es mundial: en un reciente un artículo publicado en el New York Times, el experto en el futuro de los medios de la agencia de relaciones públicas Edelman, Steve Rubel, argumentó que “a no todos les gusta leer”. Por su parte, Roy Sekoff, fundador y editor en el sitio The Huffington Post dice que las producciones periodísticas en video son “un talk show sin final”.
Pre-roll, in-text, in-banner son los nombres en inglés que se utilizan para señalar la ubicación en que un aviso digital en video aparece en un sitio Web. El primero corresponde a aquellos videos que van antes de un segmento de noticias. El segundo está embebido en el texto y el tercero, como su nombre lo indica, es el tradicional banner.
El impacto de los videos publicitarios y de los avisos móviles (otro motor del crecimiento de la publicidad digital) va a acarrear exigencias a los especialistas en marketing de las empresas. Según Forrester Research, estos deberán acostumbrarse a ejecutar y medir los resultados de sus campañas en varios canales. También deberán utilizar nuevas formas de medición, más allá del tradicional click through , como por ejemplo el tiempo que se mira un aviso. El informe de la consultora agrega: “Si bien los avisadores están dispuestos a invertir en avisos de display, los temas de fraude y visibilidad serán preponderantes. Los vendedores van a inclinarse por mercados programáticos y privados para tener más control sobre la ubicación en lugares de alto valor de sus avisos de display”.
Una investigación de comScore de 2013 indicó que los argentinos son los usuarios latinoamericanos con mayor propensión a ver videos online. Hablar el mismo idioma que el público es fundamental para los anunciantes, por ello cada vez más analizan sumarse a este formato de comunicación. Quienes lo hagan deberían, según los expertos, saber que los usuarios detestan tres cosas: la repetición, que las audiencias target de los mensajes estén mal definidas y que no se aprovechen las posibilidades creativas que da Internet.
Fuente: Clarín.