MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
18.09.2014

Comenzaron las Jornadas Internacionales de Cable

En el evento organizado por ATVC y CAPPSA durante tres días ejecutivos de la industria debatirán sobre la actualidad y el futuro de la industria. Se realizó un panel sobre convergencia y desarrollo equitativo. También estuvo el diputado Sergio Massa.

“La restricción de ingreso a Telefónica a televisión permitió una convergencia beneficiosa para toda la sociedad”, así lo afirmó Miguel Langle Barraza, director de Ono España, en el primer día de las Jornadas Internacionales de Televisión por Cable que se realizan en el Hotel Hilton de la ciudad de Buenos Aires.

A lo largo de la conferencia “La convergencia y los desafíos para un desarrollo equilibrado”, los panelistas Miguel Langle Barraza, Angel García Castillejo (Ex Regulador de España, actual consultor) y José Antonio García Herrera (Vicepresidente del Conejo Directivo de la CANITEC, México), recorrieron las experiencias de sus países y analizaron el contexto actual.
Kantar IBOPE Media
Los tres expositores concordaron en que la convergencia es un proceso inevitable, con consecuencias positivas para las sociedades y los individuos, siempre y cuando exista una regulación que proteja las asimetrías y posibilite un crecimiento de los actores más pequeños a una escala de competencia con los dominantes.

En este punto, ambos expositores españoles destacaron que “la actual regulación de España ha permitido un cuádruple play real, dónde los operadores de cable pueden dar movilidad, aparte de telefonía fija, video e internet.

Todo esto fue un largo proceso, con idas y vueltas, con desaciertos, en el que finalmente la visión adecuada del regulador buscó las posibilidades de crecimiento de los actores del cable a escala para competir con Telefónica, la dominante. Estas posibilidades se dieron por la inexistencia de límite de licencias y por la posibilidad de competir todos con todos, luego de un período de protección en el cuál Telefónica no podía dar televisión. Este período permitió disparar las inversiones de los cableros, con un panorama claro, hasta una madurez donde el ingreso de todos en todos fue balanceado.

Además, el cuádruple play es una realidad concreta, dado que los cableoperadores podemos darla. Esto resulta en más y mejores servicios para los ciudadanos, inversiones, expansión de  y infraestructura y generación de fuentes de trabajo. Es absurdo limitar a las redes alternativas la prestación de servicios o generar convergencias donde los dinosaurios se reproduzcan. La actual regulación, con un regulador independiente, fue génesis y garantía de previsibilidad para la inversión”.

Con respecto al límite de las 24 licencias impuestas al cable en la Ley Argentina, los reguladores expresaron que la evolución de todos los mercados mostró que estos límites solo evitan un mayor desarrollo y competencia, y que favorecen a las empresas dominantes de telecomunicaciones, dado que impiden la construcción de redes alternativas independientes, que bajen costos, mejoren servicios y permitan el avance del sector.

Para finalizar, Miguel Langle Barrasa, destacó que es preciso “ver los ott y las grandes empresas de internet que no tienen redes propias, como Google, que están pensando en servicios sin red propia. Mientras nosotros invertimos, por la izquierda avanza una Ferrari en la que nadie ha pensado o contemplado. Es la próxima etapa a regular: como deben actuar, estas empresas y cuáles deben ser sus regulaciones”.

También estuvo presente el precandidato a presidente por el Frente Renovador, Sergio Massa,  quien explicó que “no puede ser que las redes físicas sean castigadas y que las redes de comunicación satelital estén desgravadas. Hay que construir un marco regulatorio que genere igualdad”

En un encuentro con los referentes de una industria que “reúne a más de 700 empresas que generan miles de puestos de trabajo, contenido y valor en toda la Argentina a través de la capacidad y el esfuerzo” manifestó su preocupación por la competencia desigual con las Cooperativas en las localidades pequeñas y medianas. El funcionario recorrió la exposición y mantuvo una reunión con miembros de la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC), asociaciones provinciales y cableoperadores Pymes referentes del sector.

En el día inaugural de la 24° edición de las Jornadas Internacionales de Televisión por Cable, Sergio Massa dialogó con representantes de la industria y expresó diversas definiciones sobre la situación actual. Al abordar el tema de la competencia, mostró interés y preocupación sobre la situación de desigualdad de las empresas medianas y chicas de Cable frente a las Cooperativas de Servicios Públicos, que prestan servicios en un esquema de monopolios locales y con prebendas impositivas.

“Con este marco regulatorio se benefician sólo algunos sectores con el uso de nuevas tecnologías y se perjudica a aquellos que generan empleo”. Al ser consultado por el balance de los cinco años de la sanción de la Ley de Medios, el diputado expresó: “algunos usan el martillo para clavar un clavo y otros para aplastar cabezas”.

“El Estado debe ser el actor central en materia de accesibilidad. En la actualidad, quien no tiene acceso a la web pasa a formar parte de los nuevos analfabetos de la sociedad”, destacó, al tiempo que aseguró que la era de la sociedad de la información requiere una  adaptación a los cambios tecnológicos que se debe impulsar a partir de “una articulación entre ARSAT, el sector público, la AFSCA y el sector privado”.

Por otro lado, manifestó su posición sobre el tema de  la reducción del espectro radioeléctrico y la venidera subasta 4G. “Debemos entender que el espectro debe ser ocupado de acuerdo a la inversión que se hace. A mayor inversión, mayor capacidad de ocupación. De esta manera estaremos avanzando hacia el gran desafío de que no haya límites en la capacidad de transmisión con la que cuenta el usuario”, señaló.

Otras noticias del día

Empresarias

Cosecha Tardía presenta una etiqueta renovada

Cosecha Tardía, una de las líneas más reconocidas de Bodega Norton, presentó una nueva identidad visual que abarca toda su gama de productos. El rediseño busca actualizar su estética, reforzando su posicionamiento dentro del segmento de vinos dulces y acompañando su perfil como marca de perfil accesible y orientada al disfrute cotidiano. Ver más

Medios

Similarweb/Admetrics: cómo fue la inversión publicitaria digital en el primer trimestre de 2025

En el ranking trimestral que incluye los meses de enero, febrero y marzo, Argentina tuvo una inversión estimada en publicidad online de $86 millones de dólares. La industria de “Supermercados” es la que mayor participación de mercado tuvo y Coto la marca que más invirtió. Ver más

Medios

WAN-IFRA lanza el Newsroom AI Catalyst en América Latina

WAN-IFRA anunció el lanzamiento de este programa que marca la siguiente fase de una iniciativa global que busca dotar a las redacciones de los conocimientos, herramientas y estrategias necesarias para integrar la IA de manera efectiva en sus operaciones. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

"YO NO TE PIDO LA LUNA"

Agencia: Agencia isla méxico Marca: 7up Soporte: Tv - digital

La campaña podrá verse a partir de hoy en México y próximamente en Chile, Guatemala y Ecuador, luego de un exhaustivo proceso de pitch iniciado en Abril del año 2024 y tras varios meses de testeos, y de adaptación del guión original junto a Diego Luna.

Thirsty For More

Agencia: Springtime

Marca: Pepsi

Soporte: Tv - digital

Tu banco del mañana, hoy. “Pymes”

Agencia: Zurda agency

Marca: Bbva argentina

Soporte: Tv - digital

"Viva Vivir"

Agencia: Ogilvy

Marca: Dgt

Soporte: Tv - digital

"La vida es perfecta, hasta que no lo es"

Agencia: Bombay

Marca: Metlife méxico

Soporte: Tv - digital

Ver todos