MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
13.06.2014

La actividad publicitaria creció 3,4% en el primer trimestre de 2014

Según el último informe de la CAAM esa fue la variación en base constante contra el primer trimestre de 2013. La inversión aumentó 26% en muchos casos ligados a ajustes tarifarios. Los rubros que más aumentaron fueron: TV abierta de capital y del Interior y radios de Capital.

La Cámara Argentina de Agencias de Medios viene realizando desde su fundación en el año 2001, un pormenorizado informe de la actividad publicitaria en nuestro mercado, con el objetivo de relevar, analizar y a la vez ofrecer a la industria publicitaria un trabajo que permita hacer un seguimiento de la industria, el nivel de actividad consecuente y las expectativas del sector.

La Comisión de Inversiones de la CAAM, realiza el estudio en base a la información disponible en el mercado referida a los volúmenes físicos auditados, entendiendo por volúmenes físicos a las unidades utilizadas en cada medio en particular, segundos en televisión, radio y cine; páginas en diarios y revistas u otras unidades de medición en los distintos medios.
Kantar IBOPE Media
El análisis de la evolución de la inversión medida en términos absolutos de volúmenes físicos representa el mejor parámetro de medida disponible a los efectos de estudiar el comportamiento de la industria.

No obstante ello, por tradición o práctica habitual instalada, resulta necesario tratar de llegar a la obtención de una valorización o expresión en pesos de tal volumen de segundos y páginas, motivo por el cual seguimos presentándola. Debiendo entenderse que la misma es solo una estimación realizada con la aplicación de los mejores criterios interpretativos comerciales, dado que resulta obvio decirlo, se trata de información privada con lo que es imposible conocer a ciencia cierta la inversión neta real de cada campaña en cada medio, dando por sobreentendido este punto.

1-Análsis del primer trimestre del año 2014 desde la evolución de los valores físicos.

En términos generales el total del mercado de medios registró un incremento del 3,4% a base constante, y 3,9% si consideramos todos los vehículos presentes en las bases, como promedio ponderado del primer trimestre del año 2014 vs igual período del 2013

Las bajas están concentradas en la gráfica.

Los diarios fueron afectados por la evolución de Comunicaciones, Turismo e Industria Farmacéutica, y en menor medida por Construcción y decoración y Bancos y finanzas. En este trimestre Comercio y retail tuvo un crecimiento, lo que modifica la tendencia del 2013 en donde por restricción las que tuvieron los avisos de ofertas de hipermercados y casas de artículos del hogar, este sector resultó particularmente afectado arrastrando al medio dado que es el más importante de todos

Las revistas constituyen el sistema que registra la mayor caída, la que es debida a la evolución de los principales sectores de la industria para el medio, los que con la sola excepción de Turismo, muestran variaciones negativas entre los dos trimestres.

Televisión en general creció, sobre todo la TV abierta de Capital e interior, dado que el crecimiento de la TV Paga a base constante está por debajo de la media del trimestre.

Entre los sectores que impulsaron el incremento del medio se destacan Industria farmacéutica y Limpieza y desinfección

El análisis a base constante es una herramienta bastante útil para descontar los cambios producidos por las altas o bajas de los medios que se auditan y que pueden llevar a conclusiones erróneas. La base constante para la comparación interanual se forma descartando de la misma los vehículos que estuvieron presentes solo en uno de los años.

A los efectos de comprender el entender de la industria en base a períodos más extendidos, presentamos los datos del primer trimestre desde el año 2007 al 2014, mostrando en barras la evolución en términos de variación porcentual interanual y en líneas las variaciones acumuladas tomando como base 100 el año 20071. El eje vertical izquierdo muestra la escala de la variación en base 100 y el derecho la interanual.

Como un trimestre es, por un lado un intervalo de tiempo escaso, y además el primer trimestre estacionalmente está dentro de una etapa de baja actividad de la industria, los valores que presenta suelen ser bastante variables y no suelen representar la tendencia del año en que está.

Teniendo en cuenta esta limitaciones se observa que en el período analizado, el del 2014 es el segundo de mayor crecimiento, excluido el año 2010. La serie con base 100 en el 2007 muestra que estamos en uno del los picos del período analizado, con un 8 % arriba de la base.

2 - Análisis del primer trimestre 2014, interpretación en pesos de los volúmenes físicos.

Al estimar la valorización de los volúmenes físicos en pesos según los parámetros de interpretación ya expresados, se obtiene un aumento de la inversión de un 30,3% en promedio general sobre el año 2013, a pesos corrientes. Dado que, como ya vimos, los volúmenes físicos se incrementaron en un 3,4% -en valores corrientes- y 3,9% en base constante, la diferencia está explicada principalmente por la aplicación de aumentos tarifarios del orden del 26% en el promedio ponderado de la compra.

En términos de participación en el mercado se observa una ganancia en TV, con un crecimiento del 4% en puntos y del 8% en valores relativos. Y una pérdida en gráfica, (4 y 9% respectivamente).

El mayor crecimiento pertenece a Radios Capital (1 % en puntos y 25 % en valores relativos, y la mayor caída a Vía Pública (1% y 17% respectivamente). Según nos informan de Scopesi si bien no se siguen los volúmenes físicos de este medio si se apreció una reducción de los mismos en el primer trimestre

Tal como expresáramos al comienzo del informe, en base a criterios comerciales generales, ofrecemos el siguiente cuadro de estimación de la valorización de la actividad publicitaria del 1er. Trimestre 2014 y su comparación con similar período del año anterior.

Valorización en millones de pesos corrientes.

Fuentes: Monitor de Medios Publicitarios SA, para Televisión Capital, interior y paga, Diarios Capital e Interior, Radio Capital, Revistas e Internet. Scopesi para Vía Pública en Capital y GBA. y FilmSuez, para Cine. Datos procesados por CAAM. Base constante es la que asegura le mejor comparación entre los períodos, y surge al descartar los vehículos que solo tuvieron presencia en uno de ellos.

Internet: dado que Monitor no releva la totalidad del mercado, junto con el Interactive Advertising Bureau (IAB) se establecen criterios para estimarlo. Como el Bureau hace esto en forma anual y en los últimos años se registran variaciones importantes en los mismos, se definió no publicar la información trimestral del medio.

Movimiento por Sectores
Si consideramos los sectores que concentraron el 90% de la estimación de la actividad publicitaria en pesos, podemos analizar a grandes rasgos los de mayor significancia.

• Los sectores que más crecieron fueron:

Industria farmacéutica 90.4%
Limpieza y desinfección 73.9%
Bancos y finanzas 61.1%
Bebidas alcohólicas 46.5%
Comunicaciones 38.3%

Los sectores que menos crecieron fueron:

Asociaciones políticas y civiles 25.2%
Industria textil 24.7%
Automotriz 16.3%
Alimentación -17.7%

Metodología.
Para producir el presente informe, la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM) se basa en la información bruta suministrada por las siguientes fuentes: Monitor de Medios Publicitarios SA, para Televisión abierta Capital, Interior y paga, Diarios Capital e Interior, Radio Capital. Alberto Scopesi y Cía. SA, para Vía Pública en Capital y GBA, y Film Suez, para Cine.

Para la estimación de la actividad publicitaria en pesos se utilizan índices de corrección por sistemas, tamaños de clientes y formatos, debiendo entenderse que esta valorización es solo una estimación realizada con la aplicación de los mejores criterios interpretativos comerciales, dada la imposibilidad de conocer a ciencia cierta la real inversión neta de cada campaña en cada medio, dando por sobreentendido este punto.

La CAAM realiza a su vez el seguimiento de la evolución de la tarifa media bruta de cada sistema con respecto al período inmediato anterior (si es semestral o trimestral, se toma el mismo semestre o trimestre del año anterior).

Otras noticias del día

Agencias

L'Oréal Paris presenta un cortometraje sobre Ilon Specht, la creadora del emblemático “Porque yo lo valgo”

Con la participación de referentes del ámbito empresarial y cultural, L'Oréal Paris organizó un panel tras la proyección de un cortometraje que repasa el legado de Ilon Specht, autora del eslogan que marcó un hito en el marketing y el empoderamiento femenino. Ver más

Empresarias

Espacio Iberia finalizó su paso por Buenos Aires con récord de participación

Espacio Iberia en Buenos Aires contó con eventos de los cantantes Julieta Venegas y Coti Sorokin, un show culinario a cargo del reconocido chef Hugo Muñoz y Dolli Irigoyen, activaciones de LA LIGA y encuentros con influencers, entre otras citas. Ver más

Agencias

Nuevo liderazgo en ágora Colombia: Camila Gómez Pardo asume como Country Manager

Especialista en comunicación estratégica, asuntos públicos y gestión de crisis, Gómez Pardo trabajará en conjunto con Guillermo de la Torre para potenciar la integración de las operaciones en Colombia y acompañar a los clientes con soluciones creativas y transformadoras, alineadas con los desafíos actuales del ecosistema empresarial. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

"YO NO TE PIDO LA LUNA"

Agencia: Agencia isla méxico Marca: 7up Soporte: Tv - digital

La campaña podrá verse a partir de hoy en México y próximamente en Chile, Guatemala y Ecuador, luego de un exhaustivo proceso de pitch iniciado en Abril del año 2024 y tras varios meses de testeos, y de adaptación del guión original junto a Diego Luna.

Thirsty For More

Agencia: Springtime

Marca: Pepsi

Soporte: Tv - digital

Tu banco del mañana, hoy. “Pymes”

Agencia: Zurda agency

Marca: Bbva argentina

Soporte: Tv - digital

"Viva Vivir"

Agencia: Ogilvy

Marca: Dgt

Soporte: Tv - digital

"La vida es perfecta, hasta que no lo es"

Agencia: Bombay

Marca: Metlife méxico

Soporte: Tv - digital

Ver todos