Se trata de una revista mensual con producciones literarias inéditas que rescata géneros como el folletín, las aguafuertes y también incluye historietas y fotografía, entre otros. Ya está a la venta en kioscos de diarios y revistas de Capital Federal y Gran Buenos Aires.
Maten al Mensajero, revista de nuevas narrativas, anuncia que ya está a la venta en todos los kioscos de diarios y revistas de Capital Federal y Gran Buenos Aires, a un valor de $40.
“Amamos la ficción y venimos a proponerles un amor, de los que no abundan hace tiempo. Esta es una revista para lectores. No pretendemos llenar nuestras páginas de crítica literaria sino incluir géneros de distintos tipos para acercarnos a diferentes formatos de literatura: desde el antiguo folletín hasta historietas, cuentos cortos y aguafuertes”, comentó Santiago Kahn, Director.
Esta publicación está integrada por producciones literarias inéditas, con narrativa de ficción y no ficción, fotografía, historietas y más. La apuesta es que el único mensajero sea el papel; que las historias se narren solas, en el mejor de los casos, con la voz y el pulso de quién las lea.
“En un gesto ludita, cuando la carrera estrella es ir detrás de una revista digital, un blog, una app, este proyecto se posiciona en el formato de una revista en papel que ya está a la venta”, agregó Kahn.
Contenidos
Una serie de secciones y autores acompañarán a los lectores/as durante cada entrega, partiendo de las ilustraciones de tapa de Pablo Vigo. Hay series de historietas de Federico Reggiani - Angel Mosquito; Chelo Candia; Hotel de las Ideas; Max Aguirre; y un bio-comic sobre Rodolfo Walsh a cargo de CJ Camba y Gonzalo Penas.
Mes a mes se podrán leer novelas de folletín: Federico Reggiani escribe "Los ocotes fractales de Ganímedes" (ilustrado por Max Aguirre/Fabián Zalazar); Elizabeth Lerner hace lo propio con "Felicidad" (ilustrado por Diana Benzecry); Florencia Castellano presenta "Satélite de amor" (ilustrado por Erica Villar); y Susy Shock narra las desventuras de "La loreta" (ilustrada por Florencia Pastorella), en lo que nos gusta llamar el primer folletín trans del mundo.
Además, hay lugar para entregas de investigación periodística sobre el asesinato de Silvia Suppo, en Rafaela, el 29 de marzo de 2010. También una sección de literatura breve que reúne autores de distintas regiones del país. En el número 1, de la Patagonia llegan palabras de Rafael Urretabizkaya; Jorge Spíndola; Nahuel Banurera; y Bruno Di Benedetto. La revista cuenta, además, con una sección de aguafuertes editada por Luján Tilli, con textos de Mariana D’Agostino; Agustín Argento; Pablo Díaz Marenghi; Mariano Massone;; entre otros.
En el espacio de Realidad Aumentada Alejo Valdearena narra y Max Pérez Fallik ilustra, en una clave muy particular. También hay un espacio reservado a la Literatura Juvenil en Medianeras a cargo de Laura Di Marzo, con ilustraciones de Clara Muslera.
El colectivo M.A.f.I.A. edita una sección de fotografía integrada por producciones inéditas y colectivos invitados mes a mes, a todo color y en papel ilustración.
La apuesta es que el único mensajero sea el papel. Se apunta a que las historias se narren solas, en el mejor de los casos, con la voz y el pulso de quién las lea.
La revista
La revista está impresa en 92 páginas, en tintas negro y cyan y una sección full color de 16 páginas, con tapas de alto gramaje. El precio de tapa es de $40 y los lectores se podrán suscribir para recibir los ejemplares en sus hogares a un precio promocional. También estará disponible para leer en Internet y será publicada bajo una licencia Creative Commons que permitirá que los lectores la distribuyan gratuitamente.
Puede adquirirse en kioscos de diarios de Capital Federal y Gran Buenos Aires, en librerías de todo el país y a través de suscripción escribiendo a redaccion@matenalmensajero.com