MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
28.05.2014

Cuatro ideas para medios del Congreso de Periodismo Digital

El Congreso de Periodismo Digital de Fopea dejó ideas que los medios pueden tomar en cuenta para avanzar en la convergencia: Muros, sólo con valor agregado, redes sociales, en clave transmedia, achicar la brecha con las audiencias y narrativas abiertas, en proceso.

Las conferencias, keynotes (charlas en formato breve) y talleres del Congreso de Periodismo Digital que realizó en Córdoba el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) dejaron varias ideas que las empresas periodísticas pueden tomar en cuenta para avanzar en sus procesos de convergencia:

1) Muros, sólo con valor agregado. (+)
Kantar IBOPE Media
Eduardo Arriagada Cardini, periodista, docente e investigador chileno, recordó su experiencia como consultor en la implementación del muro de pago del diario español El Mundo, que es “poroso” y, por ende, sólo afecta a los usuarios asiduos. “Los jóvenes no van a pagar nunca. Los pobres, tampoco. Pero algunos sí. El muro de arena es eso. Sólo el dos por ciento se topa con el muro. Sólo el dos por ciento lee más de 25 artículos por mes”, dijo.

Para poder vender ese muro, remarcó, hay que recordar que históricamente sólo lo impreso se ha vendido a los lectores: “Hay una obsesión de la prensa con hacer y vender video. Pero la gente sólo ha pagado por la experiencia de papel”, señaló. El resto lo tiene por otros lados. “Lo que paga es la experiencia (...) Si nosotros hacemos buenas historias, tenemos algo para decir”.

2) Redes sociales, en clave transmedia. (+)

En las plataformas sociales de los medios argentinos, abundan los contenidos que reflejan lo que se publica en los sitios, con el único fin de generar más tráfico y sin aprovechar la gramática propia de las redes. Alejandro Rost, docente e investigador de la Universidad del Comahue, además de colaborador de una futura publicación sobre las últimas dos décadas del periodismo en la Web, dijo: “La primera etapa de uso de las redes sociales fue claramente de volcado. Ahora estamos pasando de una etapa de volcado a una adaptación de contenidos”.

“La siguiente etapa debería ser transmedia. Que cada plataforma tenga su especificidad. Que cada medio o soporte expanda la historia y que no dupliquemos contenidos en cada uno de los soportes (...) Así, cada medio va a poder responder a las posibilidades interactivas de las redes sociales, para que salgamos de la difusión y pasemos a la interactividad”.

3) Achicar la brecha con las audiencias. (+)

Durante un panel sobre parámetros de calidad de los contenidos digitales, surgió la discusión en torno de los desafíos que tienen los medios tradicionales con presencia en Internet para mantener cercanía con las audiencias. Lila Luchessi, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Buenos Aires, hizo mención al libro The News Gap, publicado en Estados Unidos por los argentinos Pablo J. Boczkowski y Eugenia Mitchelstein, en el que se sostiene que entre lo que los periodistas creen que son los temas importantes y lo que piensan los usuarios de los sitios (visibles en los ránkings de “noticias más leídas” de todos los portales), hay una brecha.

La tesis central de la investigación es: si los medios están lejos de los temas que les importan a la audiencia en contextos sociales y políticos de estabilidad -cuando la brecha es muy grande-, si las circunstancias cambian y hay momentos críticos con gran necesidad de información, los medios no tendrán influencia. Las audiencias acudirán a los medios y plataformas con los que tienen cercanía.

“Las audiencias -dijo Luchessi- prefieren en momentos de estabilidad los temas más livianos. Los periodistas, los temas políticos y económicos… Sin embargo, en momentos de crisis, esa brecha se achica y la ciudadanía hace un uso inteligente. Tampoco nos tenemos que asustar, en momentos de estabilidad, que para que un medio sea sustentable necesite de las secciones más blandas”.

4) Narrativas abiertas, en proceso. (+)

Los medios suelen invertir múltiples esfuerzos y grandes recursos en producciones especiales, que corren el riesgo de morir el mismo día que nacen. Eso ocurre cuando no se habilitan nuevas formas para mantener en circulación las historias y se centra la atención sólo en el producto para computadoras, olvidando tabletas y móviles.

¿Por qué no pensar en historias que se abran, que se vayan completando a través de las distintas plataformas, encontrando nuevos públicos? Esa fue la propuesta que quedó del panel “Nuevas formas de narrar y desafíos para encontrar audiencias”, en el que se presentaron los trabajos "Calles Perdidas", de la Universidad Nacional de Rosario, ganador del Premio Rey de España; y el de La Voz del Interior “Córdoba bajo fuego”, sobre los incendios forestales de 2013.

Fuente: Juan Carlos Simo / ADEPA

Otras noticias del día

Research

Kantar: El 76% de los argentinos reduce sus salidas a comer afuera

Una encuesta realizada en marzo por la división Insights de KANTAR reveló que el 76% de los argentinos ha reducido la frecuencia con la que sale a comer fuera de casa en el último año, siendo el precio, el tiempo de espera y las malas experiencias previas los principales factores desmotivadores. Aun así, el 42% mantiene este hábito, priorizando la sociabilidad y celebraciones como principales motivos.
Ver más

Campañas

Global Vía Pública y ad-360 impulsan la transformación urbana en Montevideo

La Intendencia de Montevideo adjudicó al consorcio Global Vía Pública–Ad-360 la modernización de más de 2.100 refugios peatonales y la instalación de 1.535 paneles de información variable. El proyecto incorpora tecnología de última generación, criterios de accesibilidad e innovación publicitaria, posicionando a Montevideo como referente regional en infraestructura y comunicación urbana. Ver más

Campañas

Audi lanza una edición sensorial de Alicia en el país de las maravillas para promover la conducción segura

Audi presenta una innovadora versión sensorial de "Alicia en el país de las maravillas", que incorpora pruebas psicotécnicas integradas en la lectura para evaluar habilidades clave en la conducción segura. La iniciativa, desarrollada por Ogilvy Barcelona y disponible en formato digital e impreso, forma parte del compromiso de la marca con la literatura y la seguridad vial. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

"YO NO TE PIDO LA LUNA"

Agencia: Agencia isla méxico Marca: 7up Soporte: Tv - digital

La campaña podrá verse a partir de hoy en México y próximamente en Chile, Guatemala y Ecuador, luego de un exhaustivo proceso de pitch iniciado en Abril del año 2024 y tras varios meses de testeos, y de adaptación del guión original junto a Diego Luna.

Thirsty For More

Agencia: Springtime

Marca: Pepsi

Soporte: Tv - digital

Tu banco del mañana, hoy. “Pymes”

Agencia: Zurda agency

Marca: Bbva argentina

Soporte: Tv - digital

"Viva Vivir"

Agencia: Ogilvy

Marca: Dgt

Soporte: Tv - digital

"La vida es perfecta, hasta que no lo es"

Agencia: Bombay

Marca: Metlife méxico

Soporte: Tv - digital

Ver todos