Continuando con la nota que se publicó ayer sobre el ránking Brandz elaborado por Millward Brown hoy hacemos un desglose para saber cuáles son las marcas más valiosas rubro por rubro. AT&T, Toyota, Google, Louis Vuitton y Nike, ocupan el primer lugar de sus respectivos ránkings.
Totalmedios publicó ayer el ránking Brandz elaborado por Millward Brown sobre las marcas globales más valiosas, en el que se destacaba que Google le había arrebatado el primer lugar del podio a Apple. En esta oportunidad, publicamos la segunda parte de la información, haciendo un desglose rubro por rubro entre telecomunicaciones, automóviles, tecnología, marcas de lujo y marcas de ropa. AT&T, Toyota, Google, Louis Vuitton y Nike, ocuparon el primer lugar de sus respectivos ránkings.
Telecomunicaciones
Las compañías de Telecomunicaciones están virando hacia nuevos productos y servicios para mantener su posición en el mercado y hacer crecer su valor de marca. Las compañías de Telecomunicaciones más exitosas en el ranking BrandZTM de las Marcas Globales Más Valiosas, se han movido más allá de su sector inmediato para crear marcas que se coloquen en el corazón de los consumidores.
Los ejemplos de expansión incluyen banca, servicios en la nube y entretenimiento, así como la oferta de telecomunicaciones cercanas al hogar (closer-to-home).
Con esta expansión, las 10 compañías punteras en Telecomunicaciones avanzaron frente a sus rivales con un aumento de 8% en su valor de marca, contra un aumento de sólo 1.3% en el sector.
El mejor ejemplo de esta tendencia se observa en BT, que registra el mayor aumento (+61%) y entra en el Top 10 de las Telecomunicaciones por primera vez, con un valor de $15.4 mil millones de dólares y una escalada de 30 posiciones en el ranking global para llegar al número 64, esto gracias a su nueva marca unificada y a su reciente incursión en la industria del entretenimiento.
Otros han realizado movimientos similares, MTS de Rusia trascendió del móvil hacia banca y retail, registrando un incremento de 14% y un valor de marca de $12.2 mil millones de dólares. Muchas marcas, incluyendo BT y Verizon, apuntan sus esfuerzos al fabuloso potencial de crecimiento y los altos márgenes que ofrecen los servicios en la nube.
También se ha obtenido crecimiento adicional gracias a fusiones y adquisiciones. Vodafone realizó adquisiciones para consolidar su posición como el proveedor líder de telecomunicaciones en Europa, a través de la compra prevista de operadores de cable en España y Alemania. Su valor de marca cayó 9%, llegando a $36.3 mil millones de dólares, pero este es el efecto temporal de la venta de su participación en Verizon de Estados Unidos.
Finalmente, Movistar consiguió prosperar a pesar de la afectación que vive la economía española, gracias al desarrollo de Movistar Fusión, una tarifa única que cubre telefonía fija, móvil, banda ancha y TV. En un país donde los consumidores buscaban constantemente ofertas de descuento, Movistar atrajo 2.5 millones de clientes en un año gracias a Fusión, ayudando a aumentar el valor de marca en un 56% para llegar a $20.1 mil millones de dólares.
Las dos primeras posiciones en telecomunicaciones, se quedaron en manos de AT&T y Verizon, con $77.9 mil millones de dólares y $63.5 mil millones de dólares respectivamente, reflejando el regreso de la confianza en Estados Unidos. Como en el caso de Verizon, que aumentó 20% en un año, gracias a la confianza en su futuro ahora que su propiedad ha sido clarificada.
Las primeras 10 marcas de telecomunicaciones
Automóviles
Toyota sigue siendo la marca más valiosa de automóviles dentro del BrandZ, el ranking de las Marcas Globales Más Valiosas de Millward Brown. La marca japonesa de automóviles incrementó su valor un 21% para alcanzar los $29.6 mil millones de dólares, un cambio que se debe en parte a la percepción del consumidor hacia la marca como líder en aspectos ambientales.
BMW sigue siendo la número dos, con un valor de $25.7 mil millones de dólares y con un crecimiento del 7%. Mercedes Benz y Honda continúan ocupando las posiciones tres y cuatro con valores de $21.5 y $14 mil de millones de dólares respectivamente.
“Las marcas de automóviles están creciendo con fuerza en 2014, el fin de la recesión y el índice de confianza del consumidor estadounidense se reflejan en la voluntad de hacer compras grandes otra vez,” comenta Peter Walshe, Director Global de BrandZ en Millward Brown. “Los productores de automóviles con grandes participaciones en el mercado estadounidense han tenido un mejor desempeño, siendo Ford la marca de la categoría con el aumento en valor más grande y Chevrolet quien regresa al Top 10 de la categoría en el lugar 9.”
Las primras 10 marcas de automóviles
Tecnología
Mientras las marcas orientadas a los servicios tecnológicos sobresalieron en el 2014, las marcas enfocadas a la manufactura de productos estuvieron en decadencia. De las marcas más valiosas en el ranking Global de las Top 100 de Millward Brown’s BrandZTM, las 20 compañías registradas como proveedoras de servicios tecnológicos registraron un incremento en el valor de sus marca superior al 40%. Por otro lado, aquellas compañías dedicadas a la manufactura de productos tan solo incrementaron un 10%.
El ejemplo más claro lo encontramos en Apple y Google. Mientras que Google creció un 40% y esta posicionada como la marca No 1 en el mundo, Apple cayó un 20%, perdiendo la posición de líder que sostuvo en los últimos tres años.
Una tendencia similar se puede ver con Samsung, HP y Sony. Estas compañías, las cuales son principalmente manufactureras, tuvieron un desempeño menos impresionante comparado con compañías similares como Tencent, Facebook y Baidu. El desempeño de estas subió un 97%, 68% y 46% respectivamente, mientras que las compañías nombradas anteriormente solamente crecieron un +21%, +19% y -1%.
Entre las nuevas compañías que entraron a hacer parte del Top 100 BrandZTM así como del Top 20 en el área de Tecnología, se encuentran dos plataformas tecnológicas de servicio como Twitter con un valor de marca de $14 billones y LinkedIn con un valor de $12 billones.
Las primeras 10 marcas de tecnología
Marcas de lujo
En el ranking 2014 de las marcas globales más valiosas del mundo BrandZTM Top 100 realizado por Millward Brown para WPP, las marcas de lujo aumentaron su valor en 16 por ciento, el crecimiento más rápido desde la recesión, con un valor conjunto de más de US $111 mil millones. A pesar de los cambios en el comportamiento de compra, las marcas líderes se mantienen constantes con siete de las Top 10 que permanecen en el ranking de marcas de lujo desde el 2006. Louis Vuitton reina por noveno año consecutivo. La marca de lujo No 1 creció un 14% en el último año y actualmente vale más de US $25 mil millones.
Los fabricantes de lujo tienen experiencia en adaptarse a los tiempos y las marcas de lujo más famosas renovaron su enfoque en la exclusividad por encima de la accesibilidad para mercados masivos. Louis Vuitton, Gucci y Fendi tomaron medidas para reforzar la exclusividad de sus marcas de alta gama mediante la reducción de la mercancía más económica. Burberry, que creció 42% a cerca de US $ 6 mil millones, eliminó algunos de sus precios promocionales de ropa para la lluvia y artículos de cuero.
La vuelta a lo sutil también se demostró en el alejamiento de los logos prominentes. Louis Vuitton, famosa por integrar su logotipo icónico en sus bolsos y otros artículos, introdujo por primera vez productos sin el logo LV.
Las primeras 10 marcas de lujo
Marcas de ropa
Los consumidores están regresando a las calles y a los canales online a realizar sus compras, robusteciendo así las fortunas de marcas premium de ropa y moda.
El vestido es el sector de mayor crecimiento de los 14 sectores económicos clave que fueron examinadas como parte del ranking BrandZTM de las Marcas Globales Más Valiosas de Millward Brown. El sector creció un 29% respecto al año pasado, con el Top 10 mostrando un valor total nada despreciable que alcanza los $100 mil millones de dólares.
Nike lidera el ranking. Superó a sus rivales, aumentando su valor de marca en un 55% para alcanzar los $24.6 mil millones de dólares y destronando a Zara, quien sólo creció un 15% hasta alcanzar los $23.1 mil millones de dólares. En el tercer lugar se encuentra la joven marca detallista H&M que creció 22% hasta los $15.6 mil millones de dólares. El archirrival de Nike, Adidas, creció un 47% llegando a un valor de $7.2 mil millones de dólares manteniendo así, la posición número cinco de la lista.
El crecimiento más fuerte registrado viene de la única marca asiática en el Top 10 de la categoría, Uniqlo. La marca japonesa de moda accesible creció un 58% hasta alcanzar los $7.3 mil millones de dólares, ganando dos lugares y alcanzando el lugar cuatro. La compañía fue listada recientemente en la Bolsa de Valores de Hong Kong con el fin de mejorar su posición en China, donde tiene un plan de expansión agresivo.
Las marcas de diseñador tuvieron también un buen año. Tommy Hilfiger entró al ranking por primera vez, ocupando la décima posición con un valor de $2 mil millones de dólares. Hugo Boss registró un aumento del 28%, adueñándose del lugar número ocho con sus $4.5 mil millones de dólares, mientras que Ralph Lauren sólo creció un modesto 13% en el lugar seis (cayendo dos lugares) y un valor de $6.3 mil millones de dólares.
El detallista inglés Next tuvo un excelente año, incrementando su valor de marca en un 39% hasta los $5.7 mil millones de dólares y superando a la también inglesa e icónica Marks & Spencer en el camino. El éxito de Next se ha basado en su estrategia multicanal y una fuerte infraestructura logística construida a partir de su negocio de ventas por catálogo que ha permitido a la marca potenciar sus ganancias a partir de sus ventas online y de catálogo por encima de aquellas generadas por sus tiendas.
La única marca que cayó en el Top 10 fue la marca de americana de ropa para yoga, Lululemon, quién cayó 13% al número nueve con un valor de $3.3 mil millones de dólares. Los recientes problemas de la marca con algunos de sus productos, que exponían a sus consumidores de forma indeseada, forzaron a la marca a retirar algunos de estos y la llevaron a una caída de $2 mil millones de dólares en su valor de mercado.
Las primeras 10 marcas de ropa