Lo revela el informe de IPG Mediabrands sobre pronósticos de la publicidad mundial de Magna Global. En la región la publicidad crecerá 12,7% en el 2014. Se espera que en el próximo año ingresos globales aumenten en 6,5% alcanzando los u$s 521 billones.
Lo revela el informe de IPG Mediabrands sobre pronósticos de la publicidad mundial de Magna Global. En la región la publicidad crecerá 12,7% en el 2014. Se espera que en el próximo año ingresos globales aumenten en 6,5% alcanzando los u$s 521 billones, representando el mayor crecimiento desde 2010,
Resultados claves del estudio
• A nivel global los ingresos publicitarios de los propietarios de medios creció un +3,2% en el 2013 a US$489,6 billones –lo cual se alinea con el pronóstico anterior de MAGNA GLOBALO (+3,0% en junio 2013)
• A medida que la economía mundial mejora gradualmente, en EL 2014 también se observará un incremento en el gasto publicitario. Se espera que los ingresos publicitarios globales crezcan un +6,5% (previamente +6,1%) para llegar a los US$ 521,6 billones, lo cual implicará el mayor crecimiento interanual desde 2010 (+8,4% tras la recesión de 2009).
• Los eventos deportivos no recurrentes del 2014 (Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi, Mundial de Fútbol de Brasil) y las elecciones intermedias en los Estados Unidos contribuirán al crecimiento global de la televisión (+7,5%). Esto se puede comparar con un modesto crecimiento del +1,8% en 2013 para la televisión a nivel mundial
• En los EEUU los ingresos publicitarios de los propietarios de medios crecieron un +1,3% en 2013 y alcanzarán un +5,5% en 2014 -un modesto desempeño en un año impulsado por las elecciones intermedias y los Juegos Olímpicos de Invierno. Hemos reducido ligeramente nuestra previsión de 2014 (de 5,9% en junio) debido a una recuperación económica más lenta de lo esperado (PBI real + 2,6% en lugar de +2,8% previsto en junio). Sin el impacto de la publicidad política y olímpica (P&O) la tasa de crecimiento normalizado sería del 3,4% en los dos años.
• Europa Occidental finalmente volverá a tener un crecimiento (+2,1%) después de años de estancamiento. Europa Oriental y Asia-Pacífico mostrarán una importante alza de un dígito. La publicidad en América Latina crecerá un +12,7% mientras que la inflación y el fútbol deberían compensar el leve entorno económico.
• Los medios digitales fueron la categoría con mayor crecimiento en 2013, aumentando un 16% a US$ 118 billones y alcanzando un market share de 24% a nivel mundial. Dentro de los medios digitales, las redes sociales generaron un gasto de más de US$ 9 billones en 2013, con un crecimiento de +58%. Social media también fue uno de los catalizadores (siendo Search el otro) para generar un salto en los ingresos publicitarios de mobile, el cual casi duplicó su tamaño (85%) para alcanzar US$ 16 billones (14% de la publicidad en Internet a nivel mundial).
• Otro punto de inflexión para los medios digitales en 2013 fue el despegue de la compra programática. Incluyendo el RTB y otras plataformas automatizadas para la compra del inventario de video y display, el gasto programático tocó los US$ 12 billones a nivel mundial este año. Estados Unidos concentrará US$ 7,4 billones de ese gasto, de los cuales US$ 3,9 billones se generarán a través de pujas en tiempo real (+60% en comparación con 2012)
MAGNA GLOBAL, la división global de análisis y pronósticos de medios de IPG Mediabrands ha realizado su más reciente estudio sobre los ingresos publicitarios de los propietarios de medios a nivel mundial, el cual incluye a 72 países de forma individual y estima que los ingresos crecieron un +3,2% en 2013 a US$ 489,6 billones. Esto se alinea con la previsión anterior (+3,0% en junio de 2013). Así como la economía mundial se acelera gradualmente en 2014, también lo hará el gasto publicitario. Por lo tanto se que los ingresos publicitarios globales crezcan un +6,5% (previamente un +6,1%) para llegar a los US$ 521,6 billones. Este implicará el mayor crecimiento interanual que se haya registrado desde el 2010 (+8,4% luego de la recesión de 2009).
Los grandes eventos deportivos del 2014 (Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi, la Copa Mundial de Brasil) y las elecciones intermedias en los Estados Unidos contribuirán a este nivel de crecimiento al generar un incremento en el gasto publicitario en la mayoría de los mercados. Particularmente esto impulsará el crecimiento de la televisión (+7,7%) dado que los ingresos publicitarios en TV también estarán impulsados por una recuperación en la capacidad de fijar precios en muchos mercados –comparado con un modesto crecimiento de 1,8% para televisión en 2013. Los periódicos y las revistas continuarán sufriendo una pérdida de market share y de los ingresos publicitarios (-3,2% y -3,9%, respectivamente). OOH también sacará provecho de los eventos cíclicos y del crecimiento orgánico (+4,8%). Los ingresos publicitarios en medios digitales seguirán en alza a un ritmo de dos dígitos (+15,5% en promedio, y mucho más rápido que el que se experimentará en los mercados emergentes).
Vincent Letang, EVP, Director de Global Forecasting en MAGNA GLOBAL sostuvo, "La combinación de un entorno económico más favorable y de impulsores cíclicos más fuertes de lo habitual destrabarán los presupuestos de marketing y ‘branding’ para el 2014. En consecuencia esto beneficiará principalmente a la televisión y a los medios digitales en los cuales se están explorando nuevos formatos y oportunidades para las campañas de activación y ‘branding’ ".
2013-2014: Crecimiento publicitario en los mercados mundiales
El marco económico se mantuvo débil durante el 2013, pero aún se espera una mejoría para el 2014, especialmente en los países desarrollados que han sido golpeados por un período de cuatro años de lento crecimiento y de una persistente tasa de desempleo. El FMI previó en su actualización de octubre de 2013 que la producción mundial (PBI actual) tendrá un incremento de +3,6% en 2014, ligeramente por debajo de la previsión de abril (+4,0%) pero no obstante más fuerte que el crecimiento de 2013 y 2012 (+2,9% y +3,2% respectivamente). La última actualización publicada por el FMI también confirmó que los mercados del euro están finalmente saliendo de la recesión a partir de fines de 2013 (+1,0% de crecimiento del PBI estimado para 2014; +1,4% en Alemania). Los EEUU tendrán una aceleración del +1,6% hasta el +2,6%. Mientras tanto los mercados emergentes del BRIC experimentarán una re-aceleración tras un "suave aterrizaje” en 2012-2013: India +5,1% (tras un +3,8% en 2013), Rusia +3,0% (tras un +1,5% en 2013). Se espera que Brasil y China tengan un crecimiento de +2,5% y +7,3%, respectivamente (a la par del año 2013).
Este nivel de actividad económica no es realmente notable si se toman en cuenta los estándares históricos; no obstante, los índices de confianza continúan mejorando y se cree que el gasto publicitario reflejará y amplificará esta tendencia económica. Vale la pena aclarar que los indicadores de crecimiento mencionados anteriormente son para un PBI actual, mientras que, según la experiencia, el gasto publicitario está más relacionado con el PBI nominal. A lo largo de los 72 mercados analizados por MAGNA GLOBAL, el crecimiento nominal del PBI fue +4,9% en 2013 y será +6,1% en 2014. Por lo tanto nuestra previsión para el crecimiento publicitario se encuentra ligeramente por encima del crecimiento nominal del PBI, lo cual se puede esperar en un año parejo con refuerzos cíclicos y que tiene lugar tras varios años de ahorro e inversión postergada.
En cuanto al crecimiento promedio global de 3,3% para los ingresos publicitarios en 2013, América Latina demostró una vez más el mayor crecimiento (9,5%), seguido de Europa del Este (7,9%) y la región Asia-Pacífico (6,3%). Por otra parte, los mercados desarrollados mostraron poco o ningún crecimiento: América del Norte, +1,5%; Europa Occidental, -0,8%.
Los ingresos publicitarios en América Latina crecieron un poco menos de lo previsto en 2013, pero casi alcanzaron los dos dígitos (+9,5 %), es decir un nivel de crecimiento similar al de 2012. Según el FMI la actividad económica se ha desacelerado de manera gradual en gran parte de América Latina en 2013. El PBI actual creció tan sólo un +2,5 % en Brasil y +1,2 % en México (en comparación con las expectativas de enero en torno al +3,5 % en ambos países). El FMI también redujo su previsión del PBI de 2014 para Brasil de +4,0 % (abril) a +2,5 % (octubre), mientras que la economía mexicana debería crecer un +3,0 %. Como siempre, la inflación económica y de los medios jugará un papel importante en la inversión publicitaria en la región. El mayor crecimiento de 2013 se registró en dos mercados que se ven azotados por una alta inflación (+ 20 % o más): Argentina y Venezuela (+ 27 % y +19 % de crecimiento en el gasto publicitario, respectivamente). Para 2014 esperamos que la inflación y el impulso de la Copa del Mundo puedan contrarrestar el lento entorno económico, y aún así pronosticamos un crecimiento de dos dígitos que alcanzará +12,3 % -ligeramente por debajo de la previsión anterior (+13,3 %).
Brasil será el centro del mundo de los medios y del marketing en el verano de 2014 cuando la Copa Mundial de la FIFA regrese por primera vez a la tierra santa del fútbol desde 1950. Definitivamente esto provocará un incremento del gasto por parte de los anunciantes nacionales e internacionales y ubicará a la inflación de los medios bastante por encima de la inflación general -más allá del lento entorno económico y el descontento social. La TV en particular debería sentir los efectos ya que esperamos que el CPM experimente un aumento promedio de + 13 % en la televisión abierta, y como consecuencia que los ingresos publicitarios crezcan un +14 %. La publicidad en los medios digitales debería crecer un +20,1 % y OOH un +12,0 %. En general esperamos que los ingresos publicitarios aumenten un +12,7 %, ligeramente por debajo de la previsión anterior (+13,7 %), pero significativamente mayor que el crecimiento de 2013 (+6,1 %).
La publicidad en Europa Occidental mostró una marcada alza en la segunda mitad del año, y como resultado tuvo un retroceso de tan solo -0,8% en 2013 comparándolo con -2,6 % en 2012. El Reino Unido y Alemania fueron resistentes –tal como se esperaba- con un crecimiento de +4,2 % y +1,3 % respectivamente. En cuanto a Grecia, un mercado que se ha convertido en el símbolo de los problemas económicos de Europa y el cual experimentó un colapso total de sus ingresos publicitarios durante 2009-2012, tendrá un 2013 mucho menos negativo de lo que se había previsto anteriormente ya que esperamos que los ingresos publicitarios disminuyan “solamente” un -3 %, a diferencia del -11 % previsto en nuestra actualización de junio. El punto de inflexión se produjo a finales del segundo trimestre, y en la segunda mitad del año se produjo un positivo crecimiento interanual, especialmente para la televisión. Ahora esperamos un fuerte crecimiento en 2014 (+5,7%). España y Francia muestran un patrón similar con una estabilización en el segundo semestre de 2013 y una perspectiva de crecimiento realista-aunque modesta- para 2014. No obstante, las condiciones del mercado siguen siendo preocupantes en Portugal e Italia. En general, estamos elevando nuestra previsión de crecimiento en la inversión publicitaria en Europa occidental para 2014 desde +1,5% a +2,1%. Creemos que la Copa Mundial de la FIFA 2014 será realmente positiva en un continente tan apasionado por el fútbol, ya que todas las grandes naciones se han clasificado para el Mundial de Brasil y también los horarios de los partidos (entre la tarde y el atardecer) deberían resultar óptimos para las emisoras europeas. El hecho de que el torneo se lleve a cabo en Brasil suma otro punto de interés para los televidentes y anunciantes europeos.
Europa Central y Oriental (ECO) mostró un fuerte crecimiento en 2013 (+7,9%) y se prevé una aceleración para 2014. Rusia y Turquía son los principales impulsores con un crecimiento de dos dígitos en 2013 y de nuevo en 2014, y Polonia debe retomar su crecimiento en 2014 tras un par de años negativos. El mercado ruso creció un +11,6% a RUB 337 billones (US$ 10,9 billones) luego de un crecimiento +13,9% en 2012. Esta fuerte tasa de crecimiento continuará hasta 2018 y el mercado ruso tendrá una expansión con una TCAC de +9,8% alcanzando los RUB 538 billones en 2018 (US$ 17,4 billones). La televisión sigue siendo el medio principal en Rusia, representando casi la mitad de la totalidad del gasto publicitario (48,3% en 2012). Dado que el PBI actual tendrá un aumento de +3,0% en 2014, el crecimiento publicitario se acelerará desde un +8,5% en 2013 hasta un +10,5% en 2014, con un ligero impulso procedente de los Juegos Olímpicos de Sochi y el Mundial de Fútbol. Los medios digitales siguen siendo la categoría con mayor crecimiento al experimentar un impresionante +28% en 2013.
Los ingresos publicitarios de la región Asia-Pacífico crecieron en promedio +6,3% en 2013 a US$ 148,7 billones, y prevemos una aceleración del +8,7 % en 2014. Esto representa un aumento respecto a nuestra previsión de crecimiento anterior de +7,4 % en 2014. La televisión es la mayor categoría de medios en la región APAC y crecerá un +5,1 % en 2013, mayor que el +4,3 % en 2012 y alcanzando un market share de 42,3% del gasto total en la región. Mientras que la televisión sigue siendo la categoría de medios más importante, poco a poco sufrirá una caída a 40% de market share en los próximos cinco años. Digital es la categoría con mayor crecimiento y alcanzará +22,4 % en 2013 para llegar a US$ 33,6 billones. La TCAC de los medios digitales de 17,3 % hasta 2018 significa que la participación en el gasto total tendrá un incremento desde 22,6 % en 2013 hasta 34,0% en 2018. Los periódicos y las revistas continúan perdiendo terreno en la TCAC con -1,4 % y -3,1 % respectivamente hasta 2018, y los medios gráficos en su conjunto sólo representarán el 21,8 % del gasto total en 2013, por debajo del 32,2 % del gasto total si lo comparamos con una fecha tan reciente como 2008. En su conjunto, la región Asia-Pacífico representa en la actualidad aproximadamente el 30 % del total del gasto global. Dentro de APAC, China y Japón representan casi dos tercios del total de los ingresos publicitarios de APAC. No obstante, China está creciendo más rápidamente que Japón y pasará a ocupar, en un corto plazo, el primer lugar en APAC para 2015. Sin embargo, el desarrollo de los mercados dentro de la región APAC varía de manera significativa, con algunos mercados muy avanzadas como Australia y algunos mercados muy subdesarrollados como India. Los mercados con mayor crecimiento en APAC son Vietnam (crecimiento de+27% en 2013), Indonesia (crecimiento de+16% en 2013) y Filipinas (crecimiento de 13% en 2013). Se registraron tasas de crecimiento más lentas en Japón, Singapur, Corea del Sur y Tailandia (crecimiento promedio de +2 % en 2013). Esta amplitud de desarrollo también puede ser observada en los diferentes niveles de gasto per cápita en los mercados APAC, el cual en su conjunto tiene un promedio de US$ 40 per cápita, conformado en el extremo superior por Australia ( 558 dólares per cápita en 2013 ) , Japón (US$ 400) , Hong Kong (US$ 391) y Singapur (US$ 360). En el extremo inferior se encuentran Pakistán (US$ 2), India (US$5), Vietnam (US$ 6) y Sri Lanka (US$ 7). Esta disparidad también se puede ver en el share del gasto digital: India posee un market share digital de 7,4 % sobre el gasto total en 2013 comparado con Australia con un 32,7 % del gasto total. El mercado chino creció un +12,0 % este año a RMB 278 billones (US$ 44,1 billones), tras un crecimiento de +12,1% en 2012. Este crecimiento seguirá siendo fuerte hasta 2018 con una TCAC de 13,1 % alcanzando los RMB 515 billones (US$ 81,7 billones). Se convertirá en el segundo mayor mercado publicitario mundial hacia el año 2015, sobrepasando a Japón y pisándole los talones a los Estados Unidos. El gasto publicitario per cápita en 2013 se incrementará y alcanzará los US$ 29 en China. El mismo está mejorando de manera constante, pero aún sigue muy por debajo del promedio mundial de US$ 84 per cápita. China pasará el nivel de US$ 50 per cápita en 2018.
La publicidad en el Medio Oriente y África no tuvo grandes movimientos en 2013 (-0,3%) debido a la situación política y económica de Egipto y un débil mercado en otras partes del Medio Oriente, mientras que los mercados africanos (Kenia, Sudáfrica y el recién llegado Nigeria) continuaron su crecimiento. Para 2014 esperamos una recuperación en el Medio Oriente y un crecimiento de +6,3% para la región en su conjunto
Por último, América del Norte es la única región en la que hemos reducido ligeramente nuestra previsión para 2014 con un +5,5% (comparado con un +5,6% en junio). El 2013 ha sido un año sin movimientos, con un crecimiento en los ingresos publicitarios de +1,5% (en línea con el 0,7% pronosticado en junio). Los ingresos publicitarios en los Estados Unidos crecieron a la par de nuestras modestas expectativas (+1,3%) con un crecimiento digital más fuerte (+15%) que equilibró la caída en los medios tradicionales (periódicos -10,8%, revistas -5,3%, radio -1,0%). Una vez más, los medios de vía pública lograron crecer (+4,8% incluyendo cine) debido a la migración hacia digital. La TV abierta se redujo un -5,7%, lo cual no fue inesperado en un año impar que también fue un año presidencial y Olímpico. El crecimiento de la televisión por cable (+4,4%) no fue suficiente para compensar esta disminución y el total de la publicidad en televisión tuvo como consecuencia una reducción del -1,3 %.
La economía de EE.UU. sigue en vías de recuperación lenta pero real, la cual continuará en 2014. En su última actualización, la Encuesta a Expertos en Previsiones de la Reserva Federal de Filadelfia señaló una desaceleración de la actividad económica en el último trimestre de 2013 y revisó su pronóstico del PBI actual para 2014 de +2,6 %. Esto es ligeramente inferior al pronóstico anterior (agosto) de +2,8 %, pero sigue siendo significativamente más alto que el crecimiento de 2013 (+1,5 %). En este entorno, MAGNA GLOBAL espera que el gasto publicitario normalizado crezca un +3,4 %. Cuando se toma en cuenta el gasto incremental generado por los Juegos Olímpicos de Invierno y el ciclo de elecciones intermedias, los ingresos publicitarios reales crecerán un +5,5 %. Esta cifra se encuentra un poco por debajo de nuestro pronóstico de junio de +5,9 %. Los Juegos Olímpicos de Invierno tienen un efecto incremental en la publicidad televisiva que es -quizás a diferencia de lo que intuíamos -similar a la de los Juegos Olímpicos de Verano. Esto se debe a que ocurren en un momento (febrero) en el cual el tiempo dedicado a mirar televisión y las actividades de marketing son mucho más frecuentes que en julio-agosto, y los costos televisivos son por lo general mayores . En cuanto a la publicidad política creemos que la inflación en la recaudación de fondos y en el gasto publicitario, generado por la decisión “Citizens United” de la Corte Suprema en 2010, todavía está ganando impulso. Por lo tanto, esperamos niveles récord de gasto político, en el cual la televisión local será como siempre el principal beneficiario gracias a su capacidad para orientar a los votantes indecisos en los mercados claves. Además de los habituales impulsores cíclicos, la aplicación de la Ley de Cuidado de Salud Asequible creará un gasto fijo incremental por parte del gobierno federal y estatal, así como también por parte de las compañías de seguros y de atención sanitaria durante 2014, con la mayor parte del mismo en la televisión local. Como resultado de estos impulsores en el 2014, la televisión nacional crecerá un +4,3 % en 2014 y la televisión global crecerá un +8,6 %. Esta es una tasa similar a la observada en el último año par (2012: +8,0 %). Los ingresos publicitarios en periódicos tendrán una caída de -8,2 %; en revistas, -6,4%; y en radio, -0.4 %. Vía Pública crecerá un +4,8 % y digital llegará a un +12,5 %.
Los medios digitales impulsados por Mobile y Social Media
En comparación con el pronostico anterior publicado en junio del 2013, el mayor cambio en el juego fue el auge de social media y particularmente “mobile” social media. En los últimos 18 meses, el uso de social media ha migrado hacia los dispositivos portátiles y las plataformas a un ritmo mucho más rápido que lo esperado. Por ‘portátiles’ nos referimos a los teléfonos móviles y las tabletas. Es importante destacar que los dispositivos portátiles se utilizan cada vez con mayor frecuencia en el hogar y no sólo cuando los usuarios se están desplazando. Además de llenar aquellos espacios que están libres de exposición a los medios en el día a día de los consumidores, también están reemplazando gradualmente el uso de las laptops y PCs en el hogar. De hecho, se han convertido en los dispositivos por elección para el uso ocasional de internet en el hogar y en la plataforma dominante para el uso de las redes sociales digitales en todas partes. Aún más importante es el hecho de que social y mobile parecieran haber encontrado en 2013 una química perfecta entre ambos. El impresionante éxito de las tabletas en el mundo occidental y la rápida penetración de los teléfonos inteligentes en los países en desarrollo han contribuido a este rápido cambio en el uso de los consumidores. Al mismo tiempo, los propietarios de las plataformas sociales (Facebook y Twitter principalmente) han introducido formatos publicitarios adaptados específicamente a los dispositivos portátiles, los cuales han tenido un éxito instantáneo entre los expertos en marketing sin alienar a los usuarios. Como resultado, el share de los ingresos publicitarios obtenidos por Facebook en base a las inserciones publicitarias en los dispositivos portátiles ha aumentado de 12% en 2012 a una previsión de 50 % a nivel mundial en el tercer trimestre de 2013. A nivel global creemos que la publicidad en social media ha crecido un +58 % este año a US$ 9,1 billones, de los cuales US$ 2,9 billones provienen de mobile social (+ 300 %).
El enorme crecimiento del gasto publicitario en social media es en parte incremental (con un crecimiento de los medios digitales al ofrecer nuevas oportunidades para algunas categorías de anunciantes) y en parte sustitutiva ya que se alimenta de los presupuestos que de otro modo harían crecer los formatos de search o de display que no son social. En general, creemos que es algo gradual y que es en parte la razón por la cual hemos visto en los medios digitales un mayor crecimiento a lo previsto en 2013 (casi +16% respecto a la previsión anterior de +13,4% en junio). A nivel mundial el gasto de US$118 billones en medios digitales representa el 24% de los ingresos publicitarios globales.
Mientras tanto, Paid Search y Video mantuvieron un saludable crecimiento en 2013 con un +18% y +37% respectivamente. En cuanto a la composición de la plataforma, las inserciones publicitarias basadas en mobile en todos los formatos generaron aproximadamente US$ 16 billones en 2013 alcanzando +85% interanualmente, lo que representó el 14% de los ingresos globales de la publicidad digital. Paid search sigue creciendo orgánicamente con su larga lista de usuarios y de las principales marcas que aumentan su inversión, en parte para defenderse de la competencia en búsqueda de "conquistas" (marcas de la competencia o terceros que efectúan ofertas por el nombre de su marca o producto). Search también se está moviendo rápidamente hacia las plataformas móviles. La introducción de "campañas mejoradas" por Google en 2013 fue un punto de inflexión, dado que los clicks de las tabletas y los teléfonos inteligentes están incorporados en los clicks de desktops o laptops, y los compradores sólo pueden optar por inserciones en smartphones hasta cierto punto. Esto ha impulsado de manera mecánica la publicidad en mobile search. Creemos que mobile search generó al menos US$ 8,6 billones de gasto en 2013, es decir 14% del total de paid search a nivel mundial (comparado con 9% en 2012). Se prevé que aumente hasta 17% en 2014. Las plataformas móviles ya cuentan con una proporción mucho mayor de solicitudes de búsqueda y clicks, pero los costos por click se mantienen más bajos en el entorno de los smartphones. Debido a las similitudes en los mecanismos de negociación / oferta y las habilidades requeridas por parte del comprador, las compras sociales son manejadas cada vez más por los mismos equipos ya que los presupuestos de search y social se administran cada vez más a la par de search, por lo cual son susceptibles a los intercambios. El único formato digital que puede sufrir un estancamiento es el tradicional display banner en el entorno web de una desktop o laptop. Los formatos de display, especialmente cuando no están en los sitios web de alta calidad, reciben fuertes golpes con una dinámica negativa de precios causada por la disminución de la demanda y la abundante oferta.
La otra gran tendencia de 2013 fue el surgimiento de la Compra Programática. Según MAGNA GLOBAL la compra programática alcanzará este año los US$ 12 billones a nivel mundial, de los cuales US$ 7,4 billones se concentrarán en los EE.UU. Esto no sólo incluye el Real Time Bidding (RTB) -o puja en tiempo real- sino también otras formas de transacciones de medios automatizadas. Al ser Paid Search una oferta en tiempo real por naturaleza, la misma no está incluida en estos cálculos. El gasto programático aumentará hasta alcanzar los US$ 32 billones a nivel mundial para el año 2017. Se llegará a los US$ 17 billones en los EE.UU. para el año 2017, de los cuales US$ 10,5 billones estarán concentrados en RTB. Estados Unidos seguirá siendo el mercado programático más desarrollado a nivel mundial en 2017, con 80 % del gasto en display gestionado de manera programática (ya sea RTB o no). Otros mercados internacionales estarán por detrás, no obstante con una penetración significativa como en los Países Bajos (60 %), el Reino Unido (59 %), Francia (56%) y Australia (52 %). La tecnología programática abarcará gradualmente un mayor inventario (no sólo el inventario " remanente ", sino también de nivel medio y posiblemente algún inventario premium) y un creciente número de editores premium se involucrarán en el ecosistema programático. Durante 2013 los editores premium se unieron para formar "cooperativas" – agencias programáticas cuyo objetivo es compartir los costos tecnológicos y mantener un nivel de control sobre el valor del inventario.
El próximo pronóstico de ingresos publicitarios de MAGNAGLOBAL será publicado en junio 2014