MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
27.11.2013

Comunicación de crisis: ¿reactiva o proactiva?

María Marta Llosa, ex Directora de Asuntos Públicos y Comunicaciones para la División Sur de América de Coca Cola, escribió sobre la disyuntiva a la hora de determinar en qué momento la comunicación debe ser reactiva y cuándo se debe“ salir a explicar o contar nuestra versión de los hechos”.

Por María Marta Llosa, galardona con el premio Golden Brain 2013

Una disyuntiva con la que nos encontramos muy frecuentemente los responsables de la comunicación, sea de empresas o instituciones, y especialmente los que trabajamos en el manejo y prevención de situaciones de crisis, es determinar en qué momento la comunicación debe ser reactiva y cuándo se torna imperativo abandonar el perfil bajo y “salir a explicar o contar nuestra versión de los hechos”.
Kantar IBOPE Media
Sucede que cuando uno trabaja en una organización, generalmente se encuentra inmerso en un microclima donde es muy fácil perder la objetividad respecto de la repercusión o impacto de una noticia. Nos parece que cualquier cosa negativa  que se diga o se escriba sobre  nosotros tiene un alcance  enorme, que nos afecta significativamente y que no podemos dejar pasar sin “ofrecer nuestra versión de los hechos”.

El gran desafío, entonces , consiste en evaluar qué alcance real tuvo la publicación o comentario negativo, cuál fue su penetración en la opinión pública o en el segmento que nos preocupa , y ser conscientes de  que cualquier aclaración que nosotros hagamos (sobre todo si está bien hecha, lo cual significa de manera atractiva, que es lo que todo comunicador busca alcanzar con sus acciones) seguramente llamará la atención de muchas más personas que las que originalmente se enteraron de la denuncia sobre el hecho que consideramos necesario aclarar.

La consecuencia no querida, entonces es que enteradas de “nuestra aclaración” muchas personas que no saben de qué se trata, van a buscar la declaración que dio origen a nuestra acción y toman partido por una u otra posición.  De esa manera, nosotros mismos  estamos contribuyendo a difundir el hecho que consideramos perjudicial para la reputación o posicionamiento de nuestra organización.

Obviamente, no se trata aquí de ocultar lo que es necesario comunicar, nos guste o no.  Cuando se trata de un hecho de interés público, que pueda significar una amenaza para la salud o integridad de la personas o el ambiente,  es parte de la responsabilidad social de la organización corregir o comunicar proactivamente el tema, sin esperar a “ser obligado por la circunstancias”. Pero no estamos hablando de eso en este caso, sino de situaciones en que existan  intereses creados en atacar  la institución. Nos corresponde a nosotros, los comunicadores y custodios de la reputación de la organización, evaluar  en qué medida  al responder la acusación no estamos sirviendo a la causa de nuestros detractores más que a la nuestra propia.

Mi  recomendación en estos casos consiste en tratar de evitar vernos obligados a tomar decisiones de urgencia y sobre la marcha.  Las situaciones de crisis, que puedan significar una amenaza para la reputación de una organización no deberían tomarnos enteramente por sorpresa.
Aunque siempre pueden surgir situaciones inesperadas, es posible identificar el tipo de conflictos o incidentes  más probables en función de nuestra actividad y entorno  y deberíamos prepararnos para afrontarlos con solvencia y sin sorpresas en la medida de lo posible. En una situación de crisis, la “paralisis por análisis” es un lujo que no nos podemos permitir.

Cualquier decisión o acción necesaria en nuestra operación que pueda generar controversia o conflicto con algún sector debería incluir en su estrategia una cuidadosa evaluación de los riesgos comunicacionales, con un planeamiento de escenarios que vayan de la menor a mayor gravedad. Para cada escenario es necesario tener delineadas potenciales líneas de acción y comunicación, que incluyan en qué momento dejamos de hacer “acciones y comunicación de contención” para ser proactivos, así como una evaluación de cuán alto queremos transmitir nuestro mensaje.

Un plan básico de planeamiento de contención de incidentes en la comunicación incluye entonces el planteo de escenarios posibles, los mensajes claves que quisiéramos transmitir en cada caso y  las respuestas a las preguntas que pudieran surgir por parte de individuos o medios.  Si a eso le sumamos un Proceso de Comunicación aceitado que nos permita reunir en tiempo record a las personas y a la información claves para manejar la situación, cualquier incidente que surja, y que no hayamos anticipado, nos va a encontrar con una base desde la cual partir para manejar la situación con mayor solvencia. Así evitaremos enfrentar situaciones que nunca antes consideramos, o que nos toman por sorpresa, y no tendremos que salir a buscar información desde cero.

Otras noticias del día

Medios

Convocatoria abierta para el DJV Bootcamp 2025 de FOPEA

La iniciativa de FOPEA, con apoyo de la Embajada de Suiza en la Argentina, otorgará becas completas a equipos multidisciplinarios mentoreados por especialistas, con posibilidades de publicación en medios aliados y exhibición en el 20º Congreso Internacional de Periodismo de la organización.  Ver más

Empresarias

La Caja presentó su nuevo cotizador online para Seguros de Hogar

Disponible para propietarios e inquilinos, permite contratar la cobertura de manera 100% digital y personalizada. La propuesta incluye protección frente a siniestros, servicios de asistencia y mantenimiento, así como beneficios para mascotas, con un 25% de descuento por contratación online durante los próximos cuatro meses. Ver más

Medios

PHD potencia su propuesta en Argentina con la presentación de Omni

Se trata de una plataforma que redefine el planeamiento de medios en la era de la inteligencia artificial. Con Omni, PHD busca transformar la manera en que se planifican los medios y se diseñan las estrategias de comunicación, integrando IA y procesos de trabajo colaborativos. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

“Colombia, el país del pollo”

Agencia: Fantástica Marca: Fenavi Soporte: Tv - digital

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia y la agencia una campaña que hace realidad lo que millones de colombianos piensan, pero pocos dicen: el pollo, más que una comida, es un ícono de la cultura nacional. Es la proteína más consumida en el país. 

“Se queda con mucho”

Agencia:Don by havas

Marca:Nutrilon

Soporte:Tv y web

“Clac”

Agencia:Vml y casta diva

Marca:Danette

Soporte:Tv y web

Más placer para tu día

Agencia:Craverolanis

Marca:Finlandia

Soporte:Tv y digital

Alias

Agencia:Vml

Marca:Grupo petersen

Soporte:Vp, digital

Ver todos