MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
24.10.2013

En Argentina, consumir TV Paga cambia los hábitos de consumo

Un nuevo informe de Lamac analizó las implicancias que tiene en un hogar el acceso al Cable, respecto al consumo de TV abierta. Se constató que los hábitos de consumos difieren y advierten que ese cambio impone nuevos desafíos a la planificación.

LAMAC, la organización que representa a 49 canales de TV Paga, difundió un informe revelador sobre las implicancias que tiene en un hogar argentino el acceso a la TV Paga, respecto al consumo de contenidos televisivos.

1.  Los hogares que tienen acceso a la TV Paga evidencian un consumo de medios radicalmente diverso respecto a los hogares que sólo acceden a canales de aire gratuitos.
Kantar IBOPE Media
En la primera parte del análisis, LAMAC comparó el consumo de contenidos televisivos entre aquellas personas que tienen acceso a la oferta de TV Paga en su hogar y aquellas personas que no lo tienen y sólo pueden consumir canales gratuitos de TV. Utilizó para dicho análisis comparativo la información de audiencia de IBOPE en el principal centro urbano del país, Buenos Aires (CABA+GBA).

La principal conclusión que se desprende del análisis es que, cuando las personas tienen acceso a TV Paga, distribuyen su consumo televisivo en una gran cantidad de canales y las preferencias van migrando de los canales tradicionales de aire a los canales nuevos propios de la oferta paga.

En el universo de personas con TV Paga, los canales de TV Paga ya concentran el 60% del consumo televisivo total, mientras que los canales de TV Abierta retienen el restante 40%. La tendencia que se observa en el tiempo es a un consumo cada vez mayor de canales pagos, en detrimento de los de aire.

En contrapartida, en el universo de personas que no tienen acceso a la TV Paga en su hogar, el consumo está restringido a los canales gratuitos de aire.

2. La transición del consumo concentrado en pocos canales generalistas al consumo híper personalizado de canales temáticos. El problema del “falso promedio” en la planificación de medios.

En la segunda parte de su informe, LAMAC advierte sobre los desafíos que plantea en Argentina la utilización de indicadores de audiencia “promedio”, los cuales no reflejan la enorme dicotomía que hoy existe en diversos grupos de la población argentina.

El fenómeno del “falso promedio” se observa claramente en los ratings de los programas de TV Abierta, que son muy dispares entre las personas que tienen TV Paga y las personas que no. En promedio, el rating de TV Abierta cae un 60% en el universo de personas con TV Paga.

El informe de LAMAC asimismo remarca las diferencias en el perfil demográfico de las personas que tienen TV Paga y de las que no lo tienen en su hogar. La diferencia fundamental es el nivel socioeconómico. En el universo de personas sin TV Paga, el 72% pertenece al estrato más bajo. En cambio, en el universo de personas con TV Paga, sólo el 44% pertenece al estrato bajo, mientras que el 56% corresponde a los estratos altos y medios de la población.

Fuente: IBOPE Media Argentina, MWS. Share de audiencia sobre encendido de TV Abierta y de TV Paga. Acumulado 1ro enero-8 de septiembre 2013, total personas, total día, lunes a domingo, Buenos Aires (Capital y GBA). Por nivel socio-económico, rango de edad y género.

Galería


Otras noticias del día

Medios

Comscore: TN mantiene el primer puesto y crecen A24, La Voz y Crónica

En junio de 2025, TN.com.ar se mantuvo como el sitio de noticias con mayor audiencia en Argentina con 25,1 millones de visitantes únicos, según Comscore Total Digital Population. El mes estuvo marcado por importantes subas en medios como A24, La Voz y Crónica, mientras que la categoría News/Information registró una leve baja del 0,78%. Ver más

Medios

ADEPA reunió a expertos para debatir sobre medios, tecnología y regulación

ADEPA llevó a cabo un ciclo de cuatro webinars para abordar la relación entre medios, plataformas digitales e inteligencia artificial. Con la participación de especialistas locales e internacionales, se analizaron temas como propiedad intelectual, defensa de la competencia y experiencias globales aplicables al contexto argentino. Ver más

Agencias

Don by Havas incorpora a Nicolás Montanaro en su liderazgo creativo regional

Don by Havas incorporó a Nicolás Montanaro como nuevo Director General Creativo para América Latina. Con experiencia en mercados internacionales y una trayectoria premiada, reportará a los CCO’s Gabriel Huici y Sergio Paoletta. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

“Colombia, el país del pollo”

Agencia: Fantástica Marca: Fenavi Soporte: Tv - digital

La Federación Nacional de Avicultores de Colombia y la agencia una campaña que hace realidad lo que millones de colombianos piensan, pero pocos dicen: el pollo, más que una comida, es un ícono de la cultura nacional. Es la proteína más consumida en el país. 

“Se queda con mucho”

Agencia:Don by havas

Marca:Nutrilon

Soporte:Tv y web

“Clac”

Agencia:Vml y casta diva

Marca:Danette

Soporte:Tv y web

Más placer para tu día

Agencia:Craverolanis

Marca:Finlandia

Soporte:Tv y digital

Alias

Agencia:Vml

Marca:Grupo petersen

Soporte:Vp, digital

Ver todos