MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
17.06.2013

Bancarización en Argentina y el uso de tarjetas de crédito

Un informe de Ignis realiza un análisis de la evolución en la sociedad argentina respecto a la incorporación al sistema bancario, y particularmente el uso de tarjetas de crédito. Una radiografía sobre quienes gastan y donde lo hacen.

Con un nuevo informe, Ignis Agencia de Medios, hace un profundo análisis de la evolución de la sociedad argentina en lo que respecta a la incorporación al sistema bancario, y particularmente el uso de tarjetas de crédito según grupo etáreo.

A nivel mundial, las economías más fuertes son las que poseen la mayor penetración de tarjetas de crédito, mientras que en América los países con mayor presencia de tarjetas son USA, Brasil y Canadá con valores por encima al 60%. Argentina se encuentra en la quinta posición por debajo de Chile en términos de posesión de tarjetas de crédito .
Kantar IBOPE Media
Las tarjetas de crédito nacen durante la primera década del siglo XX y su popularidad ha crecido a lo largo de los años. En la década del 60 se desarrollaron tarjetas de crédito de uso internacional, BankAmericard (hoy VISA), Interbank Card Association (hoy conocida como MasterCard) y American Express. Sin embargo, su uso se extendió en la década de los 80. En la actualidad el uso de las tarjetas de crédito es generalizado en todos los niveles socioeconómicos, y en la Argentina más del 35% de la población posee alguna tarjeta de crédito.

La bancarización es el proceso que permite examinar la posesión y uso de tarjetas de crédito. En todos los mercados, la bancarización se retrasa en momentos de crisis, por la consecuente pérdida de confianza en las instituciones. Principalmente en aquellos mercados donde los bienes personales se encontraron comprometidos como sucedió en Argentina post 2001. Una vez atravesado ese proceso, la bancarización vuelve a incrementar poseyendo beneficios superiores al costo que supone, según José María Ruiz, autor de “La bancarización en Latinoamérica, un desafío para los grupos bancario españoles”.

Particularmente en Argentina la existencia de tarjetas de crédito incrementó en un 23% en los últimos 7 años (6,5 puntos porcentuales), incrementando su presencia en todos los segmentos demográficos, tanto en los distintos niveles socioeconómicos como entre los distintos segmentos etáreos, géneros y ocupaciones. A pesar de este incremento, quienes poseen tarjetas de crédito son preponderantemente consumidores de entre 35 y 54 años que trabajan, de niveles socioeconómicos altos.

El uso de tarjetas de crédito en Argentina alcanza a 6 millones de usuarios. Quienes en su mayoría poseen una sola tarjeta, y eligen Visa o Tarjeta Naranja. Le siguen a estas marcas las tarjetas Mastercard o American Express, en menor medida. Solo 4 de cada 10 poseedores de tarjetas de crédito están asociados a sistemas de puntos y beneficios. De esos 4 poseedores, 2 de ellos están asociados a Aerolíneas u Hoteles, mientras que los restantes 2 están asociados a otro sistema de puntos y beneficios.

La frecuencia de uso de  tarjetas es elevada, 3 de cada 10 poseedores la utilizan 2 a 3 veces al mes y 7 de cada 10 en un período que abarca desde la frecuencia semanal a la bimensual.

De los consumos con tarjetas de crédito, los “Gastos generales” y “de mercado”, son las principales compras, seguidas por las “Compras por internet” y gastos relacionados al “Turismo” y “Combustible”. En líneas generales las “Compras generales” con tarjeta son realizadas principalmente por segmentos etáreos mayores, mientras que los gastos esporádicos (salidas, entretenimiento, restaurantes y otros) son mayormente realizados por los segmentos más jóvenes.

Además de estas diferencias, existen otras diferencias relevantes dependiendo de los rasgos del consumidor:

• “Otras compras” con tarjeta de crédito son realizadas principalmente en los niveles socioeconómicos más altos, con una mayor presencia de mujeres y de segmentos etarios más jóvenes.

• “Compras de mercado” con tarjeta de crédito son realizadas principalmente por los niveles socioeconómicos altos, con mayor presencia de hombres  y del segmento etario 35 a 64 años de edad.

• “Compras por Internet” con tarjeta de crédito son realizadas principalmente por los niveles socioeconómicos altos, mayor presencia de hombres y del segmento etario más joven.

• “Gastos de Combustible” y “Viajes/ Hoteles” con tarjeta de crédito son realizadas principalmente por los niveles socioeconómicos medio-altos, con mayor presencia de hombres (en el caso de gastos en combustible)  y en los segmentos etarios más jóvenes en el caso de gastos en combustible y más adultos en Viajes/ Hoteles.

Algunos analistas coinciden en que en el futuro, otras tecnologías reemplazaran a las tarjetas de crédito, tales como los celulares u otros. Sin embargo, por el momento las tarjetas de crédito continuarán existiendo y cada vez son más utilizadas para acceder a diversos productos. El ingreso de la población a la bancarización y el acceso a tarjetas de crédito permite el acceder a más oportunidades por parte de los consumidores, tales como beneficios y descuentos, pero el factor más relevante es que el acceso a servicios financieros asegura una mejora en la calidad de vida.

Otras noticias del día

Empresarias

MediaBusTV refuerza su equipo comercial con Martín Bárcena

MediaBusTV anunció la incorporación de Martín Bárcena como nuevo Ejecutivo Comercial, con foco en la gestión de agencias y anunciantes. Con más de 30 años de experiencia en el mercado publicitario, el profesional aportará su trayectoria para fortalecer el área comercial de la compañía. Ver más

Medios

Quebranto: quién es quién en la nueva serie dramática protagonizada por Tini Stoessel

Disney+ estrena el 15 de agosto Quebranto, un thriller dramático producido por Non Stop México que marca el regreso de Tini Stoessel a la actuación. La historia sigue a una joven que viaja a México en busca de su identidad y se ve envuelta en una red de secretos familiares. La serie cuenta con un elenco internacional encabezado por Jorge López, Martín Barba y Rafael Ferro. Ver más

Empresarias

El J.P. Morgan Challenge vuelve a Buenos Aires

El J.P. Morgan Corporate Challenge anunció una nueva edición en Buenos Aires. El evento se realizará el 13 de noviembre en la Costanera de Vicente López, con inscripciones abiertas hasta octubre o hasta agotar cupos. En 2024 se espera superar el récord de participación de empresas alcanzado el año pasado.
Ver más

multimedia / campañas publicitarias

“Clac”

Agencia: Vml y casta diva Marca: Danette Soporte: Tv y web

El comercial busca posicionar a la marca como el postre de todas las noches para compartir en familia. La campaña se presenta en diferentes plataformas, incluyendo televisión, vía pública y redes sociales, con un mensaje claro: Danette es un aliado. 

Más placer para tu día

Agencia:Craverolanis

Marca:Finlandia

Soporte:Tv y digital

Alias

Agencia:Vml

Marca:Grupo petersen

Soporte:Vp, digital

“Todo te pide Easy”

Agencia:Don by havas

Marca:Easy

Soporte:Tv y web

Signos

Agencia:Bb

Marca:Bagovit facial

Soporte:Tv - digital

Ver todos