MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
22.04.2013

¿Tarjetas de crédito en los kioscos de diarios y revistas?

El pago con plástico es una tendencia mundial que cada vez pisa más fuerte en Argentina. La nota de tapa del último número de El Boletín analiza este tema y cuenta la experiencia de canillitas que recargan celulares: más lectores y más dinero.

Desde la Cámara de Tarjetas de Crédito y Compra informaron que en 2012 los usuarios desembolsaron por ese medio $187.000.000, lo que representa un 1.044% más que en 2002. Además, en su informe afirma que el 80% de los plásticos se encuentran en manos de la clase media y media baja (los nichos más fieles del kiosco). Evidentemente, en los últimos 10 años hubo un incentivo y un impulso de esta forma de pago en el país: una forma de acompañar una tendencia mundial. En las principales economías del mundo, esta manera de manejar el dinero de la casa es común desde hace ya varios años.

Pero en el país la decisión de potenciar la bancarización -siempre y cuando sea con trabajo en blanco- y el pago a través de tarjetas no es sólo a través de empresas privadas, sino que el propio Estado la incentiva con lo que fue en 2012 la creación de la tarjeta Argenta destinada a jubilados y pensionados -por lo general, lejos del acceso a los beneficios de una tarjeta de crédito-.
Kantar IBOPE Media
Ese hecho marca la inclusión al sistema de miles de personas que no podían acceder a esos beneficios (llámese descuentos, cuotas, etc.).  Además, algo que genera el pago con tarjetas es que el usuario gasta más de lo que gastaría si tuviera los billetes en la mano. En criollo: si una persona va al puesto, quiere comprar un libro o una revista y es un precio elevado, hay más posibilidades de que la compre si tiene una tarjeta a que no la tenga.

Porcentajes y billetes

El conflicto que plantearía la incorporación de las tarjetas de crédito es la comisión que se llevarían las mismas. Actualmente, la AFIP mantiene establecido que es el 3% para las tarjetas de crédito y 1,5% para las de débito en los “comercios”. Quiere decir que de cada venta que se haga, se perdería un porcentaje ínfimo. Eso, si se implementa tal cómo funciona en la actualidad en otros rubros, pero como el kiosco no es una actividad comercial, sino cultural, se podrían implementar exenciones especiales. Este sistema, en otras actividades, permitió atraer a más personas. Sobre todo en tiempos donde la bancarización está muy potenciada, tanto desde el ámbito privado cómo del público. En estos días, se usa la tarjeta para todo. Quien cobra en blanco, lo hace a través de un banco, el acceso a la tarjeta de crédito es mucho más sencillo que otras épocas. La consecuencia de ello es que en el consumo general, cada vez se usen menos billetes. Por eso, la opción es ser el receptor del billete chico o incorporar una herramienta de uso masivo.

Según detalla el presidente de la Cámara de Tarjetas de Crédito, Rubén Vázquez, “el 75% de los plásticos que circulan en los mercados están en los segmentos medios”. Las cifras mencionadas fueron dadas a conocer durante el vigésimo Congreso Inter- nacional de Tarjetas de Crédito, donde se mostraron las razones por las cuales los distintos segmentos sociales le dan importancia a la tarjeta como medio de pago.

Casos testigo

Son muy pocos los kioscos que en estos momentos están brindando la recarga de celulares. Uno de ellos es el kiosco que está sobre Av. Rivadavia casi en la esquina de Av. Pueyrredón. Allí trabaja Diego y cuando fuimos ya fue dificultoso hablar por la cantidad de personas que pasan por el lugar. Tumultos y calor humano es lo que se vive a diario. Por esa razón, era uno de los mejores puntos para hacer la prueba piloto. “Lo tenemos hace casi un año y la verdad que está funcionando muy bien. Al principio estaba la desconfianza de que no deje ganancia, pero la verdad que es una gran ayuda en la recaudación”, afirma Diego mientras acerca la clásica planilla de devoluciones donde nos muestra que por día está cargando entre $1000 y $1200, pero justo el día que fuimos cargó $1700. “Eso más o menos deja entre $80 y $90 diarios. Todo depende de cómo venga la mano. Lo ventajoso de este sistema para los canillitas es que no se corre el riesgo de poner la plata antes como sí hacen los kioscos o los locutorios. No hay que poner un peso. La distribuidora directamente manda lo que se cargó y de ahí se saca el porcentaje”, explica Diego, quien además no duda en reconocer que este sistema le atrajo nuevos clientes: “Hay varios que me piden que les cargue y se llevan una revista o el diario. Algo que ayudó a crear esa relación es que no cobramos el peso extra que en otros lugares cobran por cargar. Así que por suerte, este sistema está funcionando muy bien”.

Otro de los kioscos que incorporaron la recarga de celulares es el de Leo, que está justo donde termina Carlos Calvo y choca con Av. La Plata. El barrio de Boedo es netamente de clase media y era otro punto interesante para ver cómo funciona. “Viene funcionando bastante bien. Lo tenemos desde agosto del año pasado y suma bastante para fin de mes, más con la baja que viene habiendo con las ventas”, afirma Leo, canillita de Boedo. Según nos cuenta, por mes le está sumando “entre $700 y $900”, ya que lo que se cobra es el 5% de las cargas del total, más que en otros locales donde se hace.  “A unos metros hay un kiosco que hace carga virtual, pero me los manda todos a mí porque a él prácticamente no le conviene por su porcentaje. Encima por suerte atrae nuevos clientes ya que se corrió la bola rápido y viene gente al kiosco a cargar que antes no venía y se lleva un diario o una revista”,  describe Leo.

“Se viene un notición”

Hace varios meses ya que desde las páginas de EL BOLETÍN se vienen siguiendo con especial atención las negociaciones y las diferentes propuestas que hay entre sindicato de canillitas, editores y distribuidores, entre otros. Los eslabones de una cadena que necesita algunas manos que le quiten el óxido. Una de las principales banderas que SIVENDIA enarbola desde hace ya varios meses es la de incorporar al kiosco nuevas herramientas. Desde noviembre del año pasado hay conversaciones con diferentes empresas para incorporar la recarga de celulares, la recarga de la SUBE –que se anunció en un principio en 2011– y, ahora sí, la posibilidad de cobrar con tarjetas de crédito y débito. Hubo una reunión en el sindicato con los escasos vendedores que ya poseen el sistema y narraron las ventajas con las que se cuenta.

Sin embargo, los cambios que vendrán parecen ser más complejos: “Nuestro objetivo es colectivizar los kioscos. En este último año hemos tenido contactos con varios agentes que van a trabajar sobre un sistema de conectividad muy importante y abarcativo. Es un plan muy ambicioso y ya hay equipos técnicos que están trabajando de las empresas y nuestros para ver cómo nos ensamblamos.  Ya hay algunas pruebas pilotos y estamos cerca de firmar los convenios. Es más complejo que la carga de celulares o pago con tarjeta de crédito. Lo que se va a anunciar dentro de poco no tiene final ni techo. Hay empresas de primer nivel involucradas en esto. Todas número uno en el país y que han visto al canilla cómo un canal muy importante en el cual participar. Se viene un notición”, afirma Carlos Vila, secretario de Organización de SIVENDIA.

El avance en la conectividad y la incorporación del POSNET puede provocar un cambio que va a dejar en el olvido aquellos días. Todos esos temas se están charlando tanto en la Sociedad de Distribuidores como en el SIVENDIA. Se sabe que es uno de los pasos a dar. Y por el bien de los canillitas, ojalá con la urgencia necesaria.


Fuente: Revista El Boletín

Otras noticias del día

Research

Cuáles son las mejores empresas para trabajar para los mayores de 55 años en Argentina

En un contexto de fuerte crecimiento de la densidad poblacional y extensión de la vida laboral de los adultos mayores, Great Place to Work dio a conocer su tercer ranking de Los Mejores Lugares para Trabajar Generación Silver, en Argentina, para personas de 55 años o más. Ver más

Medios

Los Premios Sur 2025 se verán en vivo en TNT y HBO Max

La temporada de premios de TNT y HBO Max continúa con una de las celebraciones más importantes de la industria cinematográfica organizada por la Academia de Cine de Argentina. La XIX entrega estará conducida por Andrea Frigerio y Martín Bossi.
Ver más

Medios

El futuro del marketing: marcas e influencers ahora se encuentran con un match

Nace Lit App, una licencia internacional que elige Argentina para su lanzamiento, como una plataforma boutique que viene a transformar el vínculo entre marcas e influencers. Desde una app intuitiva, las marcas pueden subir campañas, elegir perfiles alineados a sus valores y recibir contenidos. Ver más

multimedia / campañas publicitarias

“Las otras plagas”

Agencia: Vendaval Marca: Syngenta Soporte: Tv y web

La campaña de tres spots basados en historias reales busca humanizar el trabajo del campo, visibilizando los desafíos que conlleva la producción de cultivos. La producción estuvo a cargo de Argentina Cine, con la dirección de Martín Romanella.

"Gancia 0"

Agencia:Zurda agency

Marca:Gancia

Soporte:Tv - digital

“Campeones del lavado”

Agencia:

Marca: ala y afa

Soporte:Tv digital

"VACAS"

Agencia:Super

Marca:Despegar

Soporte:Digitales

"Una Pregunta Más"

Agencia:Grey argentina

Marca:Lalcec

Soporte:Tv y web

Ver todos