Un estudio de DG realiza una correlación entre la visibilidad y el rendimiento. El resultado muestra que el 63% de la publicidad Rich media que fue visible mostró un incremento del 54,5& en las ratios de clic frente al número total de anuncios emitidos.
DG, plataforma mundial de gestión y distribución de publicidad, publicó su estudio anual de benchmarking a nivel mundial. El estudio titulado, “Viewability: A New Lens for Engagement” está basado en la visibilidad, una nueva métrica que está revolucionando el sector de la publicidad online, ya que indica el porcentaje de anuncios que se ven en relación con los que se emiten. MediaMind, la plataforma de gestión de publicidad online de DG, se convierte en la primera en facilitar índices de referencia de visibilidad en diferentes formatos y sectores.
Asimismo, el estudio ha realizado una correlación significativa entre la visibilidad y el rendimiento. El resultado recoge que el 63 % de la publicidad rich media que fue visible mostró un incremento del 54,5 % en las ratios de clic (CTR) frente al número total de anuncios emitidos.
Además, los índices de referencia incluyen un exhaustivo análisis de las métricas completas de engagement del año 2012, basadas en una muestra de más de 600.000 millones de impresiones de publicidad display de 47 países.
Estas son algunas de sus principales conclusiones:
Tendencias globales: el video incita el engagement
El informe muestra que en Estados Unidos, las métricas de engagement aumentaron en las creatividades que incluían elementos interactivos y de video. Las ratios de clic pasaron del 0,10% para los banners estándares al 0,14% para rich media y al 1,11% para el video. Asimismo, las ratios pasaron del 2,5% para rich media al 6,4% para el video in-stream interactivo (VPAID), un aumento del 156%. Esta tendencia se puede observar a nivel mundial.
Las métricas de rendimiento registradas por DG MediaMind en Latino América presentaron una pequeña caída en relación a los resultados anteriores. Los banners estándares alcanzaron un CTR de un 0,12% contra un 0,14%. El CTR en rich media fue de un 0,26% contra un 0,34%, mientras que para mobile este número fue de un 0.48%, el en benchmark de agosto, para un 0,56% en las métricas anuales. El video in-stream, que no cumplió los requisitos mínimos para su inclusión en el benchmark que analisó el periodo del segundo trimestre de 2011 al primero trimestre de 2012 alcanzó un CTR de un 4,06% durante el año de 2012.
A nivel general, el informe indica la adopción creciente del video digital, lo que se refleja en el crecimiento de la publicidad del video in-stream (VAST). La publicidad en video alcanzó el umbral para incluirse en los nuevos índices de referencia en 23 países, frente a 16 países según los índices anteriores.
La visibilidad impulsa la CTR y la conversión post-clic
Para responder a la demanda de transparencia en las métricas de la publicidad online, el nuevo estándar de visibilidad va a cambiar al actual, sustituyendo así las impresiones servidas por las impresiones visibles. Esto garantizaría a los publicistas que los anuncios que compran se visualizan en las pantallas durante un tiempo visualmente relevante.
“Antes de la métrica de visibilidad, los publicistas no tenían una forma estandarizada que les permitiera detectar si un anuncio había tenido la oportunidad siquiera de ser visto por los clientes”, afirma Ricky Liversidge, director de Marketing de DG, y añade: “La adopción de la visibilidad como métrica estándar es un paso más para armar a los publicistas con el conocimiento que necesitan para medir y ejecutar de forma satisfactoria sus campañas digitales.”
Para demostrar el potencial de la nueva métrica, el estudio muestra las impresiones no visibles (aquellas que el cliente no tuvo la oportunidad de ver) sometidas al rendimiento total. Eliminando estas impresiones superfluas, el rendimiento aumenta de forma exponencial. En conjunto, la CTR para anuncios rich media visibles era un 54,5% superior que para los anuncios no visibles, mientras que las ratios de conversión post-clic se doblaban.
Según el estudio, los formatos publicitarios rich media más visibles son los anuncios flotantes y los wallpapers, lo que indica que estos formatos de alta interacción y persistencia son valiosos para las marcas que utilizan la visibilidad como un indicador clave del rendimiento.