Mindshare Argentina realizó una investigación con el objetivo de conocer cuál es el nivel de manejo de datos personales por parte de los argentinos y los niveles de confianza en organismos, instituciones y entidades. Sobre las redes el nivel de confianza en los sitios es de apenas el 6%.
Mindshare Argentina, agencia de medios del Grupo WPP, realizó una investigación con el objetivo de conocer cuál es el nivel de manejo de datos personales por parte de los argentinos y los niveles de confianza en organismos, instituciones y entidades públicas y privadas. Estos temas incluyen comprender el nivel de conocimiento de las políticas de privacidad que rigen en las redes sociales y sitios e-commerce. La metodología utilizada fue una encuesta online destinada a hombres y mujeres mayores de 18 años de todo el país.
Mediante esta investigación se indagó en la opinión de los encuestados respecto al manejo de sus datos personales, los posibles destinos de esta información, los niveles de confianza y motivos de desconfianza de los organismos e instituciones que las manejan; todas variables que ubican a la privacidad como elemento troncal del análisis. Paradójicamente, y a pesar de la enorme cantidad de datos que las personas entregan día a día por diferentes medios, hemos comprobado que el destino de los datos personales que quedan registrados, ya sea en la web o en bases de datos privadas y públicas, es desconocido para muchos de los usuarios.
Se expuso a los encuestados una lista de quince entidades, instituciones y organizaciones para conocer cuáles eran aquellos que les despertaban mayor o menor nivel de confianza en el manejo de la información. Sorpresivamente las Redes Sociales encabezaron la serie junto con el Veraz, los bancos y los supermercados. Los principales motivos de desconfianza son la incertidumbre que produce el destino final de los datos personales y el temor a que la información sea utilizada con fines delictivos. Se observó además un sesgo entre los encuestados menores de 30 años que dicen desconfiar fuertemente en la privacidad de datos en las universidades (tanto públicas como privadas). En los encuestados entre 30 y 49 años el lugar de trabajo aparece como uno de los espacios con riesgo en cuanto al uso de esta información. Mientras que los mayores de 49 años dudan principalmente de las prepagas y la Banca pública.
Respecto a las Redes Sociales, los resultados indican que la mitad de los encuestados conoce la existencia de un apartado de políticas de privacidad de los sitios y declaran, como principal medida de seguridad, la posibilidad de bloquear a otros usuarios para que no visualicen sus contenidos publicados. Aun así, el nivel de confianza en estos sitios es extremadamente bajo, sólo un 6%. Lo paradójico pasa por la relación que existe entre exponer su intimidad y el temor a que se expongan sus datos privados. Es decir, que si bien el espacio de la esfera pública y privada se encuentra cada vez más interrelacionado, las personas consideran de suma importancia el tratamiento adecuado de sus datos personales. Esto explica la reacción negativa ante la posible pérdida de control de los mismos o la utilización de estos sin consentimiento, por entidades tanto privadas como públicas.
Por otra parte, los entrevistados (internautas) recurren en su mayoría a la utilización de sitios e-commerce para realizar transacciones, pero un 56% declara no conocer sus políticas de privacidad. Estos sitios no tienen un nivel tan bajo de confianza como las Redes Sociales, fenómeno que podría basarse en función de las experiencias exitosas que las personas han tenido luego de operar por estos medios.
A modo de resumen podemos concluir que casi 9 de cada 10 contactados considera que su información personal no está recibiendo la protección necesaria/esperada respecto de los aspectos tratados en la encuesta. A partir de este marco sostenemos que la privacidad es un aspecto valorado de manera considerable por los encuestados a pesar de la paradójica exposición en las Redes Sociales. Su preocupación por el manejo de datos privados que puedan quedar en manos de terceros no ha desaparecido respecto de las entidades tradicionales y se potencia incluso con las nuevas formas de interacción online.
Acerca de Mindshare Mindshare Argentina, agencia de medios del grupo WPP, opera en Argentina desde octubre de 2000 y cuenta actualmente con más de 150 personas en su staff. Tiene 36 clientes para los cuales trabaja en 17 diferentes categorías de producto. Este proyecto está coordinado por el área de Business Planning.