El jefe de Gobierno, Mariano Rajoy, firmó un decreto que permite designar al titular de la corporación de radio-televisión española (RTVE) con una mayoría absoluta, y no con dos tercios del Parlamento, como era anteriormente. Además las cadenas autonómicas podrán privatizarse.
Los nuevos anuncios de ajustes presupuestarios comunicados el viernes incluyeron un decreto que permite designar al presidente de la corporación de radio-televisión española (RTVE) con una mayoría absoluta, y no con dos tercios del Parlamento, como era anteriormente.
El tema despertó fuertes críticas, especialmente entre el socialismo y los sindicatos, que cuestionaron con dureza la medida y denunciaron "un nuevo recorte" del gobierno conservador, esta vez, "a la libertad de expresión".
Desde que el último titular de RTVE, Alberto Oliart, renunció al ente en julio de 2011 por "motivos personales", la falta de acuerdo entre los diputados socialistas y conservadores en el Parlamento impidió nombrar a un sucesor. Desde entonces, hay un presidente mensual al frente del sistema de medios estatal.
El viernes, la vicepresidenta española, Soraya Sáenz de Santamaría, argumentó que esta situación derivó en un "bloqueo", a partir del cual RTVE "no tiene capacidad de presentar su anteproyecto de presupuestos" en "un momento en que la televisión está llamada a hacer un programa de austeridad". En el marco de las medidas de ajuste del gobierno español, el grupo de medios debe reducir su presupuesto en 203 millones de euros en 2012, en relación con los 1200 millones gastados el año pasado. La corporación cuenta con cinco canales de televisión, cinco estaciones de radio y 6400 empleados.
El decreto establece que la designación del presidente se decidirá por mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, en lugar de precisar el aval de dos tercios de la Cámara baja, como ocurría antes. Ese método de votación trabó desde el año pasado la elección del presidente de RTVE por las fuertes divergencias entre el oficialismo y la oposición.
Con la reforma, el PP podrá recurrir a la mayoría parlamentaria que consiguió en las últimas elecciones para elegir al responsable de la corporación de medios, sin necesidad de un consenso.
La reforma en RTVE incluye, además, la reducción del número de miembros en el Consejo de Administración del ente, de 12 a 9 miembros. Este cambio despertó una fuerte crítica por parte de los sindicatos, que quedarán sin consejeros.
La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), consideró que la medida "significa un retroceso en el planteamiento de los criterios de independencia", que deben constituir, por otra parte, la regla de los servicios informativos del medio público por antonomasia en España".
Privatización de las cadenas autonómicas
Asimismo, este viernes el Gobierno también ha aprobado un proyecto de ley que permite que las comunidades autónomas decidan si mantienen una televisión pública en su región o no.
En el caso de que se apueste por seguir contando con ella, será necesario elegir entre sacarla a concurso y privazarla o mantener en sus manos la gestión que, en cualquier caso, deberá equilibrar ingresos y gastos, de acuerdo con la Ley de Estabilidad Presupuestaria.
La norma, que se tramitará por procedimiento de urgencia, permitirá a las comunidades que, si no mantienen sus televisiones autonómicas, saquen a concurso las frecuencias de las mismas, según lo explicado por Sáenz de Santamaría, informa Efe.
La vicepresidenta aseguró que se trata de una "importante medida de austeridad al servicio de las comunidades autónomas", dado que flexibiliza el modo de gestión de sus televisiones.
La nueva norma, ha añadido, amplía la capacidad de gestión y decisión de las comunidades en su marco de autogobierno para decidir cómo prestan la actividad de televisión autonómica.
El proyecto de ley aprobado hoy es el resultado de un anteproyecto de ley que el Ejecutivo remitió a distintos órganos consultivos y de los informes elaborados por éstos sobre las televisiones autonómicas.
Agencias AFP y EFE .