En un relevamiento del sitio de clasificados y de búsqueda de empleos, Empleos Clarín se pone de manifiesto que el 60% de los desocupados encuestados son mujeres. Por otra parte, aunque se suele decir que los jóvenes encuentran empleo más rápido no es tan así.
En un relevamiento del sitio de clasificados y de búsqueda de empleos, Empleos Clarín (www.empleos.clarin.com), se pone de manifiesto que el 60% de los desocupados encuestados son mujeres, siendo la franja etaria de mayores de 45 años los más afectados, que corresponde a un 45% de los encuestados. Por otra parte, aunque se suele decir que los jóvenes encuentran empleo de manera más rápida que la gente mayor, un 33% de jóvenes de entre 25 y 34 años están desocupados, siguiendo en menor porcentaje los de entre 18 y 25.
¡Quiero un jefe!
Contrariamente a lo que la mayoría supone y muchos trabajadores expresan, el trabajar por cuenta propia, sin jefe ni presiones de terceros que lo incomoden, no está en las preferencias. El 80% de los encuestados eligió trabajar en un lugar o empresa bajo relación de dependencia y con un jefe, en tanto solamente el 20% eligió trabajar por cuenta propia. Un fenómeno extraño pero que puede tener su correlato en que la mayoría ve una ventaja en la relación de dependencia por la posibilidad de dejar las preocupaciones en la puerta del trabajo y no acarrearlas todo el día.
Los encuestados valoran de los jefes la capacidad de motivación, que los lleven a desarrollar labores que no tengan fisuras y que siempre los mantengan expectantes de nuevas tareas, para no aburrirse y transformar el trabajo en una rutina, una de las grandes quejas que tienen todas las generaciones de trabajadores, pero especialmente la llamada Generación Y. Asimismo, el interés por los empleados sigue siendo importante a la hora de valorar un jefe ya que el 21% opinó que preocuparse por lo que les pasa a los trabajadores y saber de ellos es un hecho que un jefe no puede pasar por alto.
Money, Money, Money
Cuando se les consultó a los encuestados acerca del aspecto laboral más valorado, éstos pusieron en primer lugar al salario (36%), superando y dejando en segundo lugar al desarrollo profesional (32%) y, en tercero, la flexibilidad horaria (12%). La conclusión más importante es que si bien el tener una carrera y el progresar dentro de un trabajo es muy valorado, muchas veces se resigna eso por la importancia de tener un buen sueldo para vivir, independientemente de en qué se esté trabajando. El dinero es lo más importante para los trabajadores aunque sin dejar de lado otros aspectos.
La importancia del estudio:
El 30% de los encuestados que buscan empleo tiene estudios universitarios completos, y el 22% cuenta con estudios terciarios, siendo gran parte de los encuestados estudiantes en curso o bien personas que no estudian.
La carrera más elegida por los hombres es Ingeniería en todas sus variantes, seguida de Administración y, en tercer lugar, Sistemas. Por el contrario, en las mujeres la carrera más elegida es Administración, seguida de Profesorados, Contaduría, Psicología y Derecho.