MENU
Canal 26
Buscar Noticias
OSA Argentina
11.01.2012

La inversión publicitaria creció 31,6% en 2011

Lo asegura un informe de la CAAM. Contra 2010 aumentó ese porcentaje y totalizó $ 16.238 millones, aunque lo atribuyen en su mayoría a los reacomodamientos tarifarios. En volúmenes físicos en 2011 la actividad avanzó 0,5%. Para este año estiman que la inversión aumentará en torno al 20%.

Lo asegura un informe de la CAAM. Contra 2010 aumentó ese porcentaje y totalizó $ 16.238 millones, aunque lo atribuyen en su mayoría a los reacomodamientos tarifarios. En volúmenes físicos en 2001 la actividad creció 0,5% y se “observa un aplanamiento”, cita el informe. Para este año estiman que la inversión crecerá en torno al 20%.

1-VOLUMENES FISICOS.
Kantar IBOPE Media
El análisis de la evolución entre ambos años (2011 vs. 2010) sobre la base de datos existentes al 31 de diciembre, refleja un aplanamiento en la evolución o crecimiento global de todos los medios genéricos, con un índice ponderado igual a 0,5% de variación en volúmenes, frente al 8 % del 2010.

Mientras la TV Capital e Interior bajan en 2,4% y 1,6% respectivamente,  la TV paga cae un 26,6%, producto de la aplicación de los límites de publicidad en tanda fijados por la Ley de Medios Audiovisuales 26.522. En cuando a los medios que crecieron, Diarios Interior lo hizo en un 8,4%, seguido por Diarios Capital 7,6%, por Radio Capital en un 5%, Revistas 3,6% y Cine destacándose con 11,6%. El mix de todos, ponderado por su peso relativo en la inversión, da un 0,5% de incremento promedio ponderado. 

(1) NOTA: En Vía Pública, Scopesi no produce información sobre los volúmenes físicos. Con respecto a Internet, si bien  Monitor informa la cantidad de impresiones, como la auditoría sobre el medio es relativamente reciente, es quizá arriesgado sacar conclusiones detalladas; no obstante, se observa un crecimiento del 14 % (ponderado por la inversión realizada en cada material) en 2011 con respecto al año 2010.

2-ESTIMACION DE LA VALORIZACION DE LA ACTIVIDAD PUBLICITARIA.

Tal como se expresó al comienzo del informe, en base a criterios comerciales generales, ofrecemos el siguiente cuadro de  estimación de la valorización de la actividad publicitaria del año 2011 y su comparación con el año anterior.

Dado que para la estimación de los valores precedentes, expresados en pesos, se toman las tarifas brutas a las cuales se les aplica condiciones generales de mercado para llevarlas a un nivel algo más cercano a la posible realidad del mercado, debemos analizar y cruzar las variaciones porcentuales que surgen de los cuadros de análisis de volúmenes físicos con los que surgen de la valorización, más el incremento de las tarifas propiamente dichas.

De tal modo, al analizar las 3 variables, claramente podemos decir que a nivel general, mientras el porcentaje de evolución en volúmenes físicos se mantuvo prácticamente sin cambios, la valorización en pesos lo hizo en un 31,6%, explicándose tal diferencia en algunas razones básicas: el incremento de las tarifas de los espacios en línea con la disponibilidad de inventarios de los medios, la demanda de los mismos, la evolución de la economía y la inflación propiamente dicha.

Movimiento por Sectores.

Si consideramos los sectores que concentraron el 90% de la estimación de la actividad publicitaria en pesos, observamos que casi todos registraron niveles de crecimiento en el año 2011 con respecto al año anterior.

Los sectores que más crecieron fueron:

“Instituciones, Asociaciones Políticas y Civiles”           68%
“Bebidas alcohólicas” 68%
“Industria  farmacéutica, Laboratorios” 53%
“Higiene y belleza” 47%
“Casas de venta, comercios” 46%

· Los sectores que menos crecieron fueron:

“Artículos de limpieza y desinfección” 2%
“Bebidas sin alcohol” 18%
“Alimentación” 20%
“Bancos” 22%

EXPECTATIVAS PARA EL 2012.

A nivel mundial varias agencias de medios globales y consultoras han ajustado sus expectativas de crecimiento de la inversión publicitaria mundial, estableciendo aumentos del 5 al 6,5%, aunque también definiendo que a nivel latinoamericano la región estará por encima de la media global, siendo junto a Asia pacífico y Europa Central y Oriental las regiones con mayor crecimiento esperado.

En nuestro país, con un crecimiento estimado del PBI cercano al 5%, se estima que el mercado publicitario seguiría creciendo seguramente con un aplanamiento de la curva de registrada en los últimos años. Los volúmenes físicos (segundos, páginas, etc.) se estima que crecerán entre un 2% y 3% promedio de todos los sistemas. Mientras que las inversiones en pesos, seguramente mostrarán un aumento cercano al 20% producto de los corrimientos y ajustes tarifarios motivados por la evolución de la economía local.

Internet seguirá al tope de los porcentajes de crecimiento de todos los medios, siendo esto un reflejo del fenómeno a nivel mundial. La ley de medios en relación a los inventarios de espacios en la televisión y la radio ya se encuentran aplicados y en funcionamiento desde comienzos del 2011, de modo que sobre este aspecto no habrá variaciones significativas, salvo las que pudieran ocurrir debido al lanzamiento de nuevas señales o licencias de señales audiovisuales producto de las licitaciones en curso o por lanzarse en los próximos meses.

Fundamentación

La Cámara Argentina de Agencias de Medios viene realizando desde su fundación en el año 2001, un pormenorizado informe de la actividad publicitaria en nuestro mercado, con el objetivo de relevar, analizar y a la vez ofrecer a la industria publicitaria un trabajo que permita hacer un seguimiento de la industria y el nivel de actividad consecuente.

En la actualidad, como producto del advenimiento de nuevas tecnologías, la ley de medios sancionada en nuestro país y en general la constante actualización de formatos y medios propiamente dichos, la Comisión de Inversiones de la CAAM ha realizado un profundo análisis de los procedimientos que aplicaba hasta el año 2010, y en función de tal revisión produce y producirá un nuevo informe anclado en un análisis muy detallado de la evolución de los volúmenes físicos publicitarios por medios genéricos y su evolución por trimestres, semestres y períodos interanuales.

Si bien entendemos que la información en base a volúmenes físicos será analizada por profesionales e interesados de distintas disciplinas de la industria -hallando en la misma múltiples variables duras que permiten analizar el comportamiento y evolución de la actividad-, creemos que el mercado seguirá demandando -de este ya tradicional informe de la CAAM-, una formalización de tal actividad publicitaria expresada en valores monetarios, por tal motivo sobre el cierre de cada informe ofreceremos una estimación de la posible valorización de tal actividad expresada en pesos, debiendo entenderse que dicha valorización es solo una estimación realizada con la aplicación de los mejores criterios interpretativos comerciales, dado que resulta obvio decirlo, sería imposible conocer a ciencia cierta la real inversión neta de cada campaña en cada medio, dando por sobreentendido este punto.

VER INFORME COMPLETO

Otras noticias del día

Agencias

AdverPR crece en América Latina y Europa con la incorporación de nuevos clientes

La agencia AdverPR cerró el primer semestre de 2025 con la incorporación de ocho nuevos clientes en América Latina y Europa, pertenecientes a los sectores fintech, consumo masivo y publicidad. Con presencia en cuatro países y más de 15 años de experiencia, la firma refuerza su posicionamiento estratégico.
Ver más

Medios

Artear convierte lanzamientos en hitos de marca

El lanzamiento de la nueva línea de camiones S-Way de IVECO fue mucho más que un evento corporativo, fue una puesta en escena vibrante, emotiva, de alto impacto. Las autoridades buscar crear una verdadera experiencia sensorial. Ver más

Agencias

Interact alcanza los 100 socios y refuerza su compromiso con la industria digital

La asociación Interact celebra la incorporación de su socio número 100 y consolida su crecimiento en el ecosistema de la comunicación digital en Argentina. Con un fuerte enfoque en la formación, la diversidad y la federalización, la entidad refuerza su compromiso con una industria más transparente y colaborativa.
Ver más

multimedia / campañas publicitarias

Hablar es ganar

Agencia: Kímica studio y dift.co Marca: Lotería de la ciudad Soporte: Tv - digital

Lotería de la Ciudad lanzó “Hablar es Ganar”, una plataforma de concientización desarrollada junto a Dift.co y Kimica Studio para alertar sobre el acceso de menores de edad. La campaña multicanal “Mundo Virtual, Mundo Real” busca visibilizar una problemática cada vez más presente en adolescentes.

“Las otras plagas”

Agencia:Vendaval

Marca:Syngenta

Soporte:Tv y web

"Gancia 0"

Agencia:Zurda agency

Marca:Gancia

Soporte:Tv - digital

“Campeones del lavado”

Agencia:

Marca: ala y afa

Soporte:Tv digital

"VACAS"

Agencia:Super

Marca:Despegar

Soporte:Digitales

Ver todos