Ese interrogante buscó responder el nuevo informe que elaboró Mindshare. Se analizó el comportamiento de mujeres internautas y entre ellas se establecieron cuatro grupos en función de ciertas características actitudinales: Saludables, Administradoras del hogar, profesionales y tradicionales.
Mindshare Argentina, agencia de medios del Grupo WPP, llevó a cabo una investigación con el objetivo de conocer cómo es hoy la relación entre las mujeres e Internet. Para esto se analizó el comportamiento de mujeres internautas de 18 a 49 años y entre ellas se establecieron cuatro grupos en función de ciertas características actitudinales. Para este análisis se emplearon 2 herramientas: el estudio TGI del Grupo Ibope, el cual tiene una base de 10.000 encuestados por año, mayores de 12 años y residentes en ciudades de más de 50.000 habitantes en todo el país. A su vez se utilizaron datos de Mindreader, encuesta realizada a nivel global por Mindshare, la cual cuenta con una base de casi 30.000 encuestados de 28 países, incluyendo Argentina.
Es un hecho ya conocido que el rol de la mujer en la sociedad se ha ido transformando a lo largo de los años en múltiples sentidos. En la actualidad nos encontramos, por ejemplo, con una gran cantidad de mujeres que sostienen económicamente su hogar, que hay más mujeres con títulos universitarios que hombres y que aproximadamente el 40% de las Pymes están dirigidas por personas del sexo femenino. Las mujeres impulsarán la economía mundial en los próximos años, tanto como consumidoras como en la gestión en cargos de liderazgo.
También los medios se han transformado, no sólo a nivel técnico sino también en el modo en que son consumidos. Internet, en sus diversas formas, ha pasado a formar parte de la vida cotidiana de estas mujeres. La penetración del uso de Internet en mujeres de 18 a 49 años ha pasado de ser 48% en 2006 a 56% en 2010, superando los niveles en el total de la población que van en ese mismo período de 46% a 53%.
El 90% de las internautas señalan que es el primer medio al que recurren a la hora de buscar información; y más del 50% dice haber utilizado recomendaciones de la web para tomar decisiones acerca de vacaciones, restaurantes, productos, etc. A la hora de elegir qué actividades realizar en su tiempo libre, muchas señalaron el uso de las redes sociales (63%) como una de sus preferidas, junto con ir al cine (87%), escuchar música (87%) y actividades vinculadas con la moda (67%).
En cuanto a las principales actividades que realizan las mujeres en Internet, el uso del e-mail se encuentra en primer lugar (91%) junto con la utilización de buscadores (91%) y luego el uso de mensajería instantánea o chats (80%). También se destacan el uso de redes sociales (65%) y la búsqueda de información sobre celebridades y entretenimiento (70% y 52%).
Esto también se manifiesta en la evaluación que hacen de los distintos medios de comunicación. Los cinco puntos de contacto que mayor vínculo afectivo generan en el target son el uso del e-mail (89%), Internet para buscar información (85%), el teléfono celular para enviar mensajes de texto (82%), Internet para comunicarse con otros (81%) y ver TV (79%). Aquí vemos no sólo que la mayoría son formas de comunicación para relacionarse con otras personas sino también que tres de ellos se realizan online.
La investigación revela que existe un importante aumento del uso de las redes sociales por parte de las mujeres. El caso más significativo es el de Twitter que, si bien cuenta con mayoría de usuarios hombres, ha tenido un notable crecimiento en este grupo: de acuerdo a los datos de Comscore la cantidad de visitantes únicas aumentó de 745 mil en Agosto de 2010 a casi 1.2 millones en el mismo mes de este año. Algo similar sucede con Linkedin que ha crecido de 332 mil a 498 mil en el mismo período. Facebook sigue siendo la red social más popular con 5.440.000 visitantes, aunque su crecimiento es menor debido a la alta penetración que ya posee.
Mindshare elaboró además una clusterización de estas mujeres en base a diferencias actitudinales, para conocer los diferentes grupos de mujeres conectadas que existen:
• Las “saludables”: son mujeres independientes y un poco individualistas. Se preocupan por verse bien y estar saludables, cuidan mucho su imagen y su estilo de vida. Tienen vidas sociales muy activas, les gusta salir, divertirse y pasan poco tiempo en el hogar. Se mantienen informadas acerca de novedades tecnológicas.
• Las “administradoras del hogar”: no necesariamente son amas de casa, por el contrario muchas trabajan, pero su prioridad es el hogar y la familia. Son las organizadoras y quienes toman las decisiones: se encargan de las compras y administran el presupuesto familiar. Dedican más tiempo a su familia que a sus propias necesidades o intereses.
• Las “profesionales”: priorizan su carrera profesional por sobre su vida personal o familiar. Se consideran adictas al trabajo y dejan de lado sus necesidades y placeres para dedicarse al trabajo. Prefieren dedicar tiempo y energía a su trabajo antes que a su estética.
• Las “tradicionales”: son las mujeres que mejor se adaptan al modelo tradicional de mujer: se hacen cargo de los quehaceres domésticos y sus vidas giran alrededor de las necesidades familiares, aunque con un rol más pasivo.
Estos cuatro tipos de mujeres se relacionan de modo diferente con Internet. En términos generales, las “saludables” son quienes tienen una relación más cercana con el medio, seguidas por las “profesionales”. Casi un 80% de las “saludables” poseen conexión en el hogar, mientras que las “profesionales” se conectan mayormente desde el trabajo o lugares públicos (bares, cybers, etc). El uso de Internet es también más intensivo en estos grupos ya que muchas se conectan más de 3 horas por día.
En cuanto a las actividades realizadas en Internet, podemos señalar que las “saludables” son las que más utilizan mensajería instantánea (54%), los servicios bancarios (16%) y las redes sociales (junto con las “profesionales”). Una vez más se evidencia que sus actividades preferidas están vinculadas a las relaciones sociales: e-mail, mensajería instantánea (o chat) y redes sociales. Las “profesionales” se caracterizan por las visitas a sitios de educación y aprendizaje, de salud y clasificados personales, autos, casas. Esto expresa un consumo más vinculado a la información y a lo profesional y no tanto al entretenimiento. Las “administradoras del hogar” y las “tradicionales”, las cuales poseen niveles más bajos de consumo de Internet, se destacan por el uso de juegos online y mensajería instantánea.
Ver informe completo