Durante este mes, el canal Encuentro estrena un especial por el Día del Maestro, ocho producciones propias y cinco producciones nacionales adquiridas.
Producción propia
Especial “Sarmiento” - Día del Maestro
Estreno domingo 11 a las 21:00
Una especial de ficción realizado especialmente por Canal Encuentro para festejar el Día del Maestro. Sarmiento fue y será recordado como una de las figuras más representativas del siglo XIX. Gracias a su aporte en la educación y en las ciencias, nuestro país inició su etapa de modernización. Sin embargo, detrás de la figura pública, había un hombre. Su personalidad férrea, por momentos conflictiva, lo convirtió en un personaje admirado y controversial.
Más producciones
¿Por qué es un clásico?
Estreno lunes 5
Lunes 20:30
Sinopsis
Este ciclo propone mostrar a los espectadores por qué las obras que son consideradas un clásico del teatro, llegaron a serlo. A lo largo del ciclo se realiza una aproximación a varias obras de relevancia dentro del teatro argentino y mundial seleccionadas por el conductor y guionista Mauricio Dayub reuniendo los datos relevantes de la obra y generando interrogantes centrales. Convocará en un teatro a dos actores que hayan representado la obra en distintas épocas y los invitará a representar un fragmento de la obra, mientras conversan y comentan impresiones sobre sus personajes, el texto, la relación de la obra con la realidad y el momento histórico en el que les tocó hacerla.
Capítulos:
Lunes 05/09: Un tranvía llamado deseo
Lunes 12/09: Made in Lanús
Lunes 19/09: Yepeto
Lunes 26/09: Casa de muñecas
Escuela de maestros
Estreno martes 6
Martes 21:00
Digirida por Bruno Stagnaro
Escuela de maestros es una serie de ocho capítulos que tiene como objetivo explorar el trabajo que realizan los maestros en diferentes escuelas del país. A partir de distintos ejes temáticos –desarrollados a través de entrevistas a especialistas–, se intentará mostrar el trabajo de los docentes, tal como se ejerce en contextos reales y diversos. Se busca de esta manera echar luz sobre la compleja tarea que los docentes llevan a cabo día a día.
Capítulos:
Martes 06/09: Enseñanza
Martes 13/09: Autoridad
Martes 20/09: Confianza
Martes 27/09: El saber
Donar sangre salva vidas
Estreno miércoles 7
Miércoles 20:30
Conduce: Facundo Arana
El 9 de noviembre de 1914, el doctor argentino Luis Agote realizó la primera transfusión sanguínea exitosa del mundo. Para conmemorar el aniversario de este acontecimiento que significó un hito en la historia de la medicina mundial, Facundo Arana escaló el cerro Aconcagua, la montaña más alta de Occidente, y colocó en su cima una bandera que en sus letras lleva, además de tierra de toda la argentina, el mensaje donar sangre salva vidas que nos recordará siempre la importancia del aporte del doctor Agote a la humanidad. Donar sangre salva vidas es un programa que se realizó durante este ascenso al Aconcagua que fue un acto simbólico emulando la cima alcanzada por el doctor Agote en el terreno médico.
Donar sangre salva vidas es una serie de cuatro capítulos realizada con el apoyo de la fundación F.A.E.H.E.R. y FUNDALEU.
Encuentro con la Generación Dorada
Estreno miércoles 7
Miércoles 21:00
Conduce: Adrián Paenza
La Generación Dorada, el grupo de basquetbolistas argentinos que en apenas seis años conquistó un subcampeonato mundial, una medalla de oro olímpica y otra de bronce; es mucho más que un equipo deportivo exitoso. Es un ejemplo de compromiso, cooperación y entrega a un ideal.
La historia de la Generación Dorada y las historias de sus héroes merece ser contada en un canal educativo porque está llena de enseñanzas, de modelos a seguir; ya que habla de valores que no solo funcionan en el deporte de elite; sino que son aplicables a cualquier tarea de grupo. Proponerse un objetivo, trabajar duro para lograrlo, saber enfrentar la adversidad y apoyar y apoyarse en todos y en cada uno de los integrantes del grupo.
Capítulo 1: Manu Ginóbili (primera parte)
Capítulo 2: Manu Ginóbili (segunda parte)
Capítulo 3: Andrés Nocioni
Capítulo 4: Pepe Sánchez
Capítulo 5: Carlos Delfino
Los locos de la azotea
Estreno miércoles 7
Miércoles 21:30
Conduce: Eduardo Aliverti
Compañía, inmediatez, solidaridad, información, entretenimiento, alegría, y tanto más, es lo que genera la radio. A más de 90 años de la primera transmisión, Eduardo Aliverti se embarca en un recorrido sobre la historia y actualidad de la radio. Un relato audiovisual con formato radial. Con ese fin, se presentan las ocho entregas de Los locos de la azotea: la radio y el deporte, noticias, ficción, música, noche, oyentes, humor y radio.
Capítulos:
Miércoles 07/09: Locos por las noticias
Miércoles 14/09: Locos por el deporte
Miércoles 21/09: Locos por la ficción
Miércoles 28/09: Locos por el humor
Paraná, biografía de un río
Estreno viernes 9
Viernes 18.30
Esta serie presenta al río Paraná visto por trece directores de distintas geografías de la región, convocados para contar algún tema relacionado con el río desde su propia mirada. Buscando las marcas de autor, esta propuesta nace para complementar el ciclo de coproducciones sobre la historia cultural del río, a partir de la cobertura de la expedición fluvial Paraná Ra Àngá.
Juventud y militancia. La imaginación al poder.
Desde el 21 de septiembre
Miércoles 23:00
Conduce: José Natanson
Un ciclo que reúne documentales sobre los movimientos de los jóvenes y estudiantes durante las décadas de los 60 y 70 presentado por el periodista y licenciado en Ciencias Políticas José Natanson. Documentales que invitan a reflexionar sobre las generaciones que estuvieron comprometidas con la vida política en aquellos años.
En el medio del poder
Conduce: Gisela Busaniche
Esta serie de trece capítulos presenta una investigación documental a través de entrevistas e informes, abordando en cada capítulo a los distintos protagonistas, especialistas y voces autorizadas que reflexionarán con nosotros sobre el poder y sus mecanismos. Este contenido estará contextualizado por un breve informe histórico, donde se recorrerá la historia de cada uno de los poderes, y un breve monográfico sobre un hito histórico, que resulte ilustrativo para cada tema
Capítulos:
El poder del pueblo (democracia)
El poder de la Iglesia
El poder de la Historia
El poder del Estado
Adquisiciones de producciones nacionales
Películas recuperadas
Estreno Martes 6
Martes 23:30
El 90% del cine mudo argentino y el 50% del sonoro está perdido y sin embargo, como pequeños tesoros olvidados y escondidos, hay a lo largo de la argentina películas que están a la espera de ser reencontradas, redescubiertas.
Fotos. Retrato de un país
Estreno Jueves 8
Jueves 22:30
Muchas fotografías periodísticas sobrepasaron la inmediatez de la noticia y se transformaron en imágenes icónicas de un hecho, un momento o un personaje. Por su fuerza y su capacidad para condensar una época en apenas una toma, superando la fugacidad para las que fueron concebidas como ilustración de prensa, adquiriendo valor como material histórico.
Especiales “Nosotros”
Estreno: Lunes 19.30
Especial: El ala rota. La vida de Jorge Newbery
Lunes 5
Un especial que narra la vida del artífice y fundador de la Aeronáutica Militar Argentina. Incluye material de archivo fílmico, animaciones, archivo gráfico de época y también filmaciones en museos de prototipos aeronáuticos y entrevistas a especialistas.
Especial: El mundial que nunca se jugó
Lunes 12
Un relato basado en un cuento de Osvaldo Soriano sobre la leyenda de un mundial que no existió pero que supuestamente se jugó en Barda del Medio, provincia de Neuquén. El documental se inicia cuando un poblador del lugar después de leer el cuento se pone a investigar cuánto hay de ficción y cuánto de realidad y entrevista a los viejos jugadores e intercala con lo que sería su idea de lo que podría haber sido el mundial.
Con más de 90 extras El mundial que nunca se jugó reúne a tres generaciones: los campeones del 59, los de 74 y los del 2010 en busca del olvidado Campeón Mundial de 1942.
Especial: Rosario, ciudad de payasos
Lunes 26
Como anticipo a la declaración de Rosario como Capital Nacional de los Payasos y a la décima edición de Payasadas -el festival de Artes Urbanas-, Encuentro emite este especial realizado en la edición anterior en el que se refleja cómo la ciudad se transforma durante cuatro días.
Artistas locales, nacionales e internacionales: clowns, acróbatas, malabaristas, murgueros, payasos, maestros de pista y toda clase de artistas callejeros, toman protagonismo en los escenarios y en las calles, en el centro y en los barrios.
Espectáculos públicos, talleres, intervenciones urbanas, encuentros de improvisación, muestras y hasta el cierre con el mítico tortazo son algunas de las actividades por las que Rosario se transforma con Payasadas.