Lo afirmó Eduardo Guichou, director ejecutivo de la CAAM en diálogo exclusivo con Totalmedios. El directivo hace un balance sobre la actuación y los principales logros obtenidos por la entidad; las actividades en marcha y lo último en tendencias y actualizaciones.
Lo dijo Eduardo Guichou, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM) en conversación exclusiva con Totalmedios. En la nota, el directivo hace un balance sobre la actuación y los principales logros obtenidos por la entidad; las actividades en marcha y lo último en tendencias y actualizaciones. Además, aporta un completo panorama de la industria y la inversión publicitaria actual.
Guichou destaca el trabajo de relacionamiento institucional realizado con la Cámara Argentina de Anunciantes (CAA) y la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad (AAAP), particularmente, en torno a la nueva ley de medios y la inversión publicitaria. Con respecto a esto último, la CAAM presentó por décimo año consecutivo un completo informe anual que permite evaluar el comportamiento global de los medios y su evolución interanual.
“Para el 2011 estimamos un año muy marcado por la aplicación de la ley de medios y, por ende, con menor inventario por parte de los canales, influenciado desde ya por ser un año electoral. También la Copa América provocará cambios en la audiencia y demanda de espacios en diversos medios, de modo que es probable que, ya sea por cuestiones inflacionarias, un menor inventario en medios audiovisuales, una mayor demanda de espacios provocado por un mercado interno sostenido, tengamos al cierre del 2011 un aumento del volumen no menor al 25%”, explica.
Por último, el director de la CAAM señala la necesidad de aportar valor agregado a la hora de plantear una campaña; y la creatividad y la innovación en medios (tradicionales y no tradicionales) que se plantea como el principal desafío para el sector.
Totalmedios: ¿Qué puede decirnos acerca de la actuación de la CAAM en el mercado de las comunicaciones? ¿Qué balance puede hacer? ¿Cuáles cree que son los principales logros obtenidos?
Eduardo Guichou: Del 2010 a hoy la Comisión Directiva de la CAAM, producto de la decisión de lanzar a la cámara a un mayor protagonismo, produjo una serie de logros y a la vez desarrollo de nuevos desafíos.
En enero 2010 se incorporó un Director Ejecutivo y una Coordinadora full time, en oficinas propias mediante un acuerdo con el CIP.
Se cambio la denominación de CACEM por CAAM, aggiornando el nombre de centrales –en desuso en el mundo- por agencias.
Se lanzó la nueva web www.agenciasdemedios.com.ar, con un nuevo diseño y importante prestación de servicios.
Se lanzó el programa de socios adherentes incrementando la base institucional de la cámara con 30 nuevos socios adherentes.
Se sumaron dos nuevas agencias, Mídios en mayo 2010 y Anunciar en marzo 2011, lo cual lleva a 15 el número de agencias asociadas.
Se incrementó notablemente el relacionamiento institucional con las diversas cámaras y asociaciones de la industria, especialmente con la CAA y la AAAP, lo cual posibilitó entre otras cosas un mejor análisis y acercamiento al nuevo escenario que plantea la ley de medios.
Se mantuvo y acrecentó la presencia de la cámara en los diversos medios del sector, mediante la publicación de muchísimos trabajos de las agencias asociadas.
Totalmedios: ¿Cuáles son las actividades de capacitación que está desarrollando la CAAM?
E.G.: La CAAM desarrolla actividades de capacitación en diversos planos. Participamos en diversos festivales de la industria. En el FIAP 2011 los profesionales de las agencias CAAM presentaron casos emblemáticos de innovación en medios; recientemente hemos realizado el concurso nacional Young Media Lions 2011 -por 4to. año consecutivo- para elegir la dupla, dentro de las 42 que se presentaron, que represente a la Argentina en el Festival Internacional de Publicidad de Cannes en junio 2011. Realizamos conferencias y charlas en diversos ámbitos como la Universidad de Palermo, la UADE, la CAA, y actualmente estamos trabajando en un proyecto académico de largo alcance alineados a prestigiosas casas de estudios.
Totalmedios: ¿Qué puede decirnos acerca de la inversión publicitaria argentina?
E.G.: La comisión de Inversiones de la CAAM, viene desarrollando desde la fundación de la cámara hace 10 años, un minucioso trabajo sobre las inversiones publicitarias en Argentina, dicho trabajo con entregas trimestrales y un completo informe anual, nos permiten evaluar el comportamiento global de los medios y su evolución interanual.
El trabajo releva la emisión de la publicidad y estima un volumen de inversión en base a supuestos de condiciones comerciales globales, siendo hoy en día el informe consultado por toda la industria, informe que recientemente fue publicado también el Anuario de la AAAP, mediante un convenio de colaboración institucional.
Ahora bien, a grandes rasgos y haciendo un análisis histórico de la inversiones y el volumen físico, podemos ver una recuperación de los volúmenes físicos hasta el cierre del 2010 con 7,2% de incremento ponderado sobre el año anterior, también hasta el 2010 se verifica un leve crecimiento de la inversión publicitaria en comparación con el PBI nacional.
Para el 2011 estimamos un año muy marcado por la aplicación de la ley de medios y, por ende, con menor inventario por parte de los canales, influenciado desde ya por ser un año electoral. También la Copa América provocará cambios en la audiencia y demanda de espacios en diversos medios, de modo que es probable que, ya sea por cuestiones inflacionarias, un menor inventario en medios audiovisuales, una mayor demanda de espacios provocado por un mercado interno sostenido, tengamos al cierre del 2011 un aumento del volumen no menor al 25%, con un crecimiento de los volúmenes físicos similar al registrado en el 2010.
Totalmedios: Teniendo en cuenta los distintos informes que realiza la CAAM, ¿Qué puede contarnos sobre las últimas tendencias y actualizaciones en el mercado de las comunicaciones?
E.G.: En nuestra página web www.agenciasdemedios.com.ar todos los días subimos muchos contenidos acerca de las novedades y las tendencias en nuestra industria, -los invitamos a visitarla, se van a sorprender-. Lo que observamos a diario y desde ya las agencias de medios, es la constante preocupación en el agregado de valor a la hora de proponer y plantear una campaña, es decir, ya no basta con elegir el medio más rentable para los objetivos de la marca, es necesario, además de utilizar los medios más rentables, resolver y encontrar las maneras más creativas para la utilización de los mismos, sumando a los nuevos medios siempre de manera innovadora, es decir, se busca todo el tiempo sorprender al consumidor para lograr el impacto o objetivo buscado.
Totalmedios: ¿Cuáles son los desafíos que plantea el contexto actual al mercado de las comunicaciones?
E.G.: Dentro del contexto de la pregunta y en relación a la misión de las agencias de medios, el principal desafío es sostener siempre una actitud creativa e innovadora en el análisis y aprovechamiento de las infinitas alternativas de los medios tradicionales, los no tradicionales o nuevos y aún aquellos nuevos formatos dentro de los propios medios dado que en muchos casos terminan siendo un medio en sí mismo. Esta es una de las principales fortalezas de las agencias de medios y de los equipos que la integran.
Totalmedios: Con una mirada a futuro, ¿cómo ve a la industria?
E.G.: Cada vez más competitiva, con actores cada vez más especializados pero a la vez muy integrados, con más medios y requerimientos de información crítica acerca de la evolución de las audiencias y un mayor nivel de inversión en investigación, con crecimiento de inversiones en general y cierta puja en relación a los márgenes de rentabilidad en ciertos sectores, producto del aumento de la inflación y de la presión salarial, principal costo de estructura de las empresas de servicios como las agencias por ejemplo.