Con motivo del Día Internacional de la Mujer la agencia de medios Quiroga realizó un informe sobre el rol de la mujer en latinoamericana. En el continente el 51% de la población son mujeres. En los últimos años ganaron espacios de poder sobre todo en las actividades económicas.
Cada 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, día que ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El motivo es conmemorar la lucha de la mujer, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona.
Así como en nuestro país, en todo el resto de América Latina también se conmemora este día.
Es de común conocimiento que la mujer a adoptado nuevos roles en las diferentes tareas y actividades diarias dentro de cada sociedad en general. Su mayor exposición comienza con la aprobación del derecho a votar. Desde aquel entonces, su importancia en los roles de las diferentes actividades, en especial dentro de la actividad económica, ha crecido notablemente.
Pero ¿cómo resulta la proporción de mujeres en la población de cada país Latinoamericano? ¿Son más ellas o ellos? ¿Y en cuanto a las diferentes actividades económicas?...De ello nos ocuparemos en lo que sigue.
El país con mayor población de América Latina es Brasil, de la cual el 51% es de sexo femenino. El siguiente país con similar número de habitantes es México, que también posee el 51% de su población de sexo femenino. Cada uno de estos países supera los 100 millones en habitantes, lo que los convierte en los gigantes de Latinoamérica en cuanto a cantidad de personas.
En la lista continúan, Colombia superando apenas los 45 millones de habitantes con un 50% de población femenina, y Argentina, con 40 millones de habitantes y 51% de población femenina.
El resto de los países del Continente, poseen menos de 20 millones de habitantes, y en promedio, cada uno posee el 51% de su población de sexo femenino.
Es de destacar que el país con menor población femenina es Costa Rica, siendo del 49%, y el de mayor población es El Salvador, siendo del 53%.
En cuanto a la participación en la actividad económica dentro de cada país, es de destacar tres grupos de edad que están principalmente en actividad:
- En el caso de personas entre 25 y 34 años, la mayor diferencia en proporción de participación en general, ronda entre los 28 y 35 puntos en los diferentes países. El país con mayor diferencia resulta ser México (35) y el de menor diferencia es Uruguay (17). Para Argentina, la diferencia es de 27 puntos.
- En el caso de personas entre 35 y 44 años, la mayor diferencia en proporción de participación en general, ronda entre los 18 y 35 puntos en los diferentes países. El país con mayor diferencia resulta ser México (35) nuevamente y el de menor diferencia es Uruguay (18). Para Argentina, la diferencia es de 27 puntos.
- En el caso de personas entre 45 y 59 años, la mayor diferencia en proporción de participación en general, ronda entre los 20 y 43 puntos en los diferentes países. El país con mayor diferencia resulta ser Costa Rica (43) y el de menor diferencia es Uruguay (20). Para Argentina, la diferencia es de 30 puntos.
Resulta interesante notar que la diferencia alcanza valores mayores para el rango de edad de 45 a 59 años, en todos los países Latinoamericanos. Por otra parte, resulta considerable la participación de la mujer en las actividades económicas de cada país.
En cuanto a la actividad política, son cada vez más las mujeres que se animan a expresar sus ideales y luchar por convicciones propias. En nuestro país, el 40% del Parlamento se encuentra ocupado por las mujeres argentinas, apenas siendo superado por Cuba. En cambio Colombia y Brasil, son los países que menos mujeres han incorporado a la actividad política. No obstante, resulta importante y representativo el crecimiento de esta proporción, teniendo en cuenta que de los países latinoamericanos, el último en aprobar la ley de voto femenino fue Paraguay en 1961.
Si nos paramos en nuestro país, vemos que la distribución de mujeres a lo largo y ancho de nuestro país, es en promedio del 51% por cada provincia. Santa Cruz, es la provincia con menor proporción de mujeres entre sus habitantes (48%).
Es importante considerar que dependiendo de la actividad económica desarrollada, es decir, de cuanto esfuerzo físico requiere, la participación de la mujer resultará mayor o menor. Es por ello que, en aquellas actividades donde se requiere de menor esfuerzo físico, es donde más proporción de mujeres resultan en actividad, como lo es el caso de política.
Sin dudas, el crecimiento en participación de la mujer en todos los ámbitos de nuestra vida social ha cambiado significativamente. Cada vez más son ellas, las que logran tener poder de decisión como siempre lo ha tenido el hombre en todas las actividades sociales, pero más aún en la actividad económica. Es por ello que la mujer tiene el derecho a festejar su día cada vez con mayor razón.
Fuentes:
El contenido del presente informe fue elaborado por el Departamento de Research de Quiroga agencia de medios.
INDEC- Censo 2010 Datos provisorios http://www.censo2010.indec.gov.ar/
Estadísticas CEPAL- CepalStat
http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp?carpeta=estadisticas