Lo asegura una publicación de la central de medios Anunciar. En el texto reflexiona que la nueva masividad exige inteligencia no sólo intensidad y no queda espacio para sostener esa antigua mirada, de medios viejos o de medios nuevos. “Todos son nuevos”, ratifica.
Lo asegura una publicación de la central de medios Anunciar. En el texto reflexiona que la nueva masividad exige inteligencia no sólo intensidad y no queda espacio para sostener esa antigua mirada, de medios viejos o de medios nuevos. “Todos son nuevos”, ratifica.
Trascribimos la reflexión de Anunciar:
La veloz inmersión tecnológica de medios y públicos masivos, da por terminada, una de “mitologías recientes” de las estrategias de planificación… pensar que hayan pautas de medios “viejos” y/o de medios “nuevos”!.. Todos son medios y nuevos! Nuevos por accesibilidad, interacción, integración y re-alimentación. Por diseños, formatos, calidad… pero sobre todo: por masividad, casi total, como nunca antes se diera. En diversidad, también, con capacidades magníficas, para la creación y las estrategias efectivas, a medida de cada marca, producto, servicio o segmento social.
Que en el cine puede verse una promoción de una serie de cable? Que un programa de televisión abierta, se pueda ver en Internet, o en un celular y hasta conocer sus “backstages”?.. Que las “promos” de contenidos de televisión, sorprendan en las páginas web o redes…? La novedosa “civilización” mediática contemporánea, poco se parece a los anteriores “saltos” de competencia, con los nuevos sistemas que se fueron incorporando: al cine, no lo reemplazó, la televisión. La “abierta”, no fue reemplazada, por la televisión paga. Como tampoco, la Web, eliminó a la gráfica… sino que potenciaron, a todos, inmensamente el horizonte, reiteramos: a todos; como a los libros, la radio, el retail, etc.
La explosión de WiFi y Móviles, en este “nuevo mundo” de sinergias de medios, nos obliga a investigar, más aún, las ecuaciones de resultados efectivos, que el novedoso ambiente de los negocios y las vinculaciones de marca han creado. Además, que en nuestra región, se desarrolla una intensa competencia comercial y en nuestro país una tendencia significativamente creciente de demandas, incluso en sectores “subidos” al marketing del consumo: los medios- bajo, los bajo-bajos y los jubilados… Cada uno de ellos y todos a la vez, generan el alto volumen de inversión publicitaria y el sistemático y notable desempeño de todos los sistemas, a la vez!
Todos los medios, en su sorprendente y nueva “novedad”, de comportamientos y penetración, desafían, los prejuicios tradicionales de las estrategias y pautados; lo “multimedial” ya no lo es más por la “sumatoria” de vinculaciones de distinta naturaleza - gráfica o audiovisual – sino, de una interrelación más profunda y antropológica, en los hábitos cotidianos de los segmentos sociales y de estilos de vida.
Las “generaciones”, falsamente diferenciadas, por actitudes y consumos de tecnología, se nos presentan hoy, en la “mesa de las estrategias de planificación”, como complejas redes, como “corrientes ideográficas” de valor y atención.
Es, como si tuviéramos un “diamante” en bruto, al que hay que “tallarle” sus facetas de impacto y reconocimiento. Un “mix” mucho más preciso, aún masivísimo, de integraciones de alcances, umbrales de percepción y momentos de mejor atención… Como le está pasando a la creación, en nuestro trabajo, cada vez más, se impone un dominio mayor del comportamiento social y mediático. Si para los primeros, detectar los “insigths” culturales, son claves; para nosotros, conocer en detalle, “la vida de un público-foco”, la red vincular cotidiana de targets y sistemas, nos hace obtener resultados de máxima efectividad.
La nueva masividad, exige inteligencia, no sólo intensidad.
No queda espacio alguno para sostener esa antigua mirada, de medios viejos o de medios nuevos…
Todos son NUEVOS, porque es muy nuevo, también, todo el escenario y “los mundos” culturales del consumo.